
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
La Afip en 906 fiscalizaciones detecta 760.000 toneladas de granos no declarados, fijando un ajuste de más de $ 7.000 millones a operadores de la cadena agrocomercial
Pais03/08/2023La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) continúa con medidas contra los evasores que operan la cadena agrocomercial por concepto de impuestos a las Ganancias y Bienes Personales, por un total de $ 7.287 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) impuso un millonario ajuste impositivo sobre operadores de la cadena agrocomercial en concepto del impuesto a las ganancias y el impuesto a los bienes personales. En total, el organismo a cargo de Carlos Castagneto fijó un ajuste de $7.287 millones como resultado de 906 fiscalizaciones realizadas sobre distintos actores de la producción, existencia y venta de los cereales y oleaginosas más importantes del país.
Los montos corresponden al período fiscal 2021 y surgen de la detección de 760.000 toneladas de granos no declarados, principalmente soja, trigo y maíz, que equivalen a 3.800 silobolsas y 25.330 camiones de carga. Los contribuyentes fiscalizados por la Dirección General Impositiva son producto de una matriz de análisis internos basada en la información proporcionada por los sistemas de información productiva, las declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y la información satelital obtenida de los relevamientos llevados a cabo en las zonas geográficas más productivas del país.
En la mayor parte de los casos auditados, los ajustes superan las condiciones objetivas de punibilidad para la realización de la denuncia penal ante la Justicia Federal por encuadramiento en los delitos de evasión simple y evasión agravada de la ley Penal Tributaria. Las fiscalizaciones se llevaron a cabo en el marco del operativo granos. Cabe destacar que los montos fueron conformados y regularizados en su totalidad por los contribuyentes.
La AFIP continuará desplegando tareas de control sobre operadores de la cadena agrocomercial con el fin de cuidar a los productores legítimos evitando la competencia desleal por parte de quienes incurren en maniobras espurias para evitar el cumplimiento de las obligaciones impositivas expresaron desde Afip
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.