
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
El fenómeno, además de temperaturas más altas, provoca que los episodios de tiempo extremo asociados al cambio climático golpeen más duramente.
Sociedad11/07/2023El Niño ya está aquí. Y, como advierten los científicos, se va a solapar con el calentamiento que acumula el planeta por el efecto invernadero causado por los humanos para dejar, probablemente, récords de calor “desconocidos”. Pero, además, este fenómeno influye en los episodios meteorológicos extremos con los que que habrá que lidiar, como lluvias torrenciales en algunos sitios, sequías en otros y más riesgo de incendios forestales.
El Niño es una variación natural que afecta al clima mundial. Un fenómeno “que conforma el tiempo severo globalmente y causa numerosísimos impactos socioeconómicos”, como expone esta reciente investigación del Dartmouth College. Entre cuatro y cinco billones de euros se cobraron los Niños de 1984 y 1997. Con la amplificación que el cambio climático añade a El Niño, “proyectamos unas pérdidas de 80 billones en el siglo XXI”, explicaban los autores en Science.
Una de las consecuencias palpables que deja El Niño, al causar el calentamiento de una gran masa de agua en el Pacífico central y oriental, es la subida de temperaturas en la Tierra. Va a añadir más calor al que acumula el planeta por el cambio climático. Esa fue la principal alarma lanzada en mayo cuando los datos recogidos en el Pacífico indicaban que se aproximaba este fenómeno. Los próximos cinco años serán el periodo más cálido desde que hay mediciones. Pero no es lo único.
Este fenómeno “está relacionado con una intensificación de las precipitaciones en Suramérica, el sur de los Estados Unidos, el Cuerno de África y Asia central”, dice la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Las lluvias torrenciales aumentan el riesgo de avenidas de agua e inundaciones –un fenómeno bien conocido en España–. Desde luego en Perú, Ecuador o Bolivia, parte de Argentina y Uruguay, además de Somalia, han presentado un aumento de entre el 25% y el 50% de daños esperados por inundaciones durante los años de El Niño, según esta revisión llevada a cabo por varias universidades europeas y norteamericanas. La misma investigación adjudicaba a la península ibérica un incremento de entre el 10% y el 25%.
El catedrático de Física de la Universidad de Barcelona Javier Martín-Vide ha recordado en varias ocasiones cómo El Niño más intenso del siglo XX, el de 1982-83, “coincidió con las precipitaciones torrenciales en la cuenca del Júcar que derivaron en la pantanada de Tous, en octubre de 1982”.
La oscilación de El Niño causa efectos contrarios dependiendo de la zona del planeta a la que se mire. Así que, de manera inversa al aumento de precipitación, el fenómeno “puede provocar sequías severas en Australia, Indonesia, el sur de Asia, Centroamérica y la parte norte de Suramérica”, especifican en la OMM.
Con las sequías asociadas al anterior El Niño –en 2016–, más de 40 millones de personas necesitaron asistencia alimentaria solo en países como Zimbabwe, Mozambique, Suráfrica, Zambia o Malawi, según la FAO. El 84% del impacto de aquella falta de precipitación “fue absorbido por la agricultura”. Por ejemplo entre un 50% y un 90% de cosechas de maíz y judías fallaron en el corredor centroamericano, según la agencia de la ONU.
Esas sequías “afectaron al estatus nutricional y la seguridad alimentaria y de agua de unos 60 millones”, recopila el balance de la FAO que calcula que utilizó más de 230 millones de euros en proyectos de recuperación y respuesta.
La misma organización estima que los eventos extremos de precipitaciones y sequías derivadas de El Niño de hace siete años provocaron que “100 millones de personas en África, Asia y Latinoamérica afrontaran escasez de alimentos y agua”.
También relacionado con las precipitaciones, El Niño hasta ahora ha dejado temporadas de huracanes más fuertes en el Pacífico y ha debilitado los registrados en el Atlántico. Con todo, la Agencia Meteorológica de Estados Unidos (NOAA) ha informado de que la temporada atlántica de 2023 (que comenzó el 1 de junio) tiene un 40% de probabilidades de ser “normal”. Esperan entre 12 y 17 tormentas tropicales cuya relevancia hace que tengan nombre, de las que de cinco a nueve serán huracanes (y de uno a cuatro de ellos tendrán la calificación de “mayores”).
Si El Niño suele aminorar los huracanes atlánticos, “ese efecto puede verse compensado por las condiciones” que se están dando en el mar: temperatura del agua más alta de lo normal y un monzón africano más activo, detalla la NOAA.
El Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático –IPCC– ha explicado que todavía no hay gran certeza sobre si el cambio climático que provocan las emisiones de gases de los humanos está alterando el ciclo de El Niño –y La Niña–. Hay modelos que apuntan a que lo intensificará y otros estudios creen que será al contrario. Sin embargo, lo que sí tienen más claro estos científicos es que los eventos extremos golpearán con más fuerza. Algo así como que empeoran los golpes del cambio climático.
“Las alertas tempranas y la anticipación ante los eventos extremos asociados a El Niño son vitales para salvar vidas y medios de vida”, ha pedido el todavía secretario general de la OMM Petteri Taalas. “No puede subrayarse más” la importancia de la alertas, decía hace muy poco a elDiario.es la meteoróloga argentina Celeste Saulo, que liderará la OMM desde 2024.
Lo que, en todo caso, está asentado es que El Niño hará que tengamos más calor. Temperaturas más altas que, incidiendo durante el verano boreal (el propio de España), exacerban el riesgo de incendio forestal. La fórmula básica une a la sequedad estival el calor severo que afecta a la vegetación y favorece la propagación de llamas.
De momento, 2023 está siendo un mal año para los bosques. En Canadá, por ejemplo, ya han ardido 7,9 millones de hectáreas. Es un 1.597% más respecto a la media del decenio. A escala española, a 25 de junio, se habían quemado 58.800 hectáreas de monte, casi el doble de la media de los últimos diez años para ese momento. Es el segundo peor registro de la década solo superado, precisamente, por el curso anterior. La temporada de máximo riesgo comenzó el 1 de junio.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025
“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.
Recuerdos, anécdotas, reencuentros, emociones atravesaron la celebración del 50º aniversario del Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario (IAS) de Colonia Vignaud
“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe