
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Camino a celebrar 80 años, el próximo 7 de agosto, la cooperativa lechera Manfrey puso en marcha el tambo cooperativo con las primeras cien vacas en producción
Productivas02/07/2023El proyecto del tambo cooperativo nació como herramienta para que no queden fuera del sistema tambos por distintos factores. Un relevamiento realizado desde la cooperativa lechera determinaron la necesidad de asociarse para producir en un esquema cooperativo.
«Empezamos a concebir la necesidad de tener una estructura que pudiera recibir a los animales que de no ser así se quedarían afuera de la producción. Dentro del planeamiento estratégico de Manfrey estaba el desarrollo de un mega tambo que tenga la capacidad de albergar a unos 1.500 animales, además de avanzar en el porcentaje de la materia prima producido genuinamente por la cooperativa, así el proyecto cerraba por todos lados».
A partir de ahí compraron 30 hectáreas en el este de Freyre con el proyecto de instalar cuatro módulos, para 300 vacas cada uno, donde pusieron en marcha el primer galpón hace tres meses. «estamos dando respuesta a la necesidad de nuestros productores, los que salen de la producción, pero que de esta manera pueden seguir teniendo sus vacas porque los mecanismos para formar parte del proyecto son bastante flexibles», explica quien además de dirigente lechero tiene su propio tambo.
El galpón tiene una pendiente superior al uno por ciento que permite a través de dos lavados diarios drenar las excretas a lo largo de sus 190 metros de largo que se destinan a piletas con un sistema de decantación que luego de pasar por la bomba de separación, permitiendo la resultante del agua hacia una fosa y el estiércol para fertilizar, incluso ahora se está evaluando como sustrato de las camas, por ser mejor que el del aserrín. De esta manera la reutilización se da de forma integral y se ajusta al objetivo de sustentabilidad que está alineado con el sistema productivo y los objetivos de la cooperativa.
Hoy bajo el galpón, además del espacio para los animales, la comida, el agua y los cepillos muy usados que aportan bienestar, se ubicaron cuatro robots, con un centro de control de datos que permiten repartir el rodeo según sus necesidades.
Tres personas son las que trabajan durante cada jornada, con turnos repartidos entre las 6 y 23 horas. Las primeras vacas que fueron pariendo muestran una producción muy buena de 42 a 43 litros, a los 70 u 80 días de paridas.
«Creímos como coopreativa que tener un modelo de ordeño voluntario era interesante, es un cambio de paradigma y elimina uno de los principales problemas de la actividad que es la de contar con mejores condiciones para la mano de obra, normalizando los horarios de trabajo y evitando situaciones climáticas complejas. Es la vaca la que decide cuándo ordeñarse, esto da mayor bienestar, más productividad, más información y humaniza a la actividad».
Ercole Felippa se enorgullece al decir que más allá del contexto macroeconómico, Manfrey «está en una situación muy sólida. Cerramos el ejercicio 2022 con resultados positivos y habiendo cumplido con los objetivos de inversiones que nos habíamos planteados».
La apuesta para atravesar estos 80 años está en el crecimiento comercial, porque «para nosotros el caballo que debe tirar el carro es el mercado y nuestro principal objetivo es el desarrollo de productos que contribuyan con eso». Mirar a mayores volúmenes de industrialización pueden generar conflictos en las cuentas de las cooperativas, por lo tanto «priorizamos el valor del mercado, con un gran desarrollo en la línea de frescos, con leche, yogures y postres, que nos permiten consolidarnos en las regiones donde ya estamos e ingresando en otras nuevas».
«Aún en estas condiciones, Manfrey sigue siendo un claro ejemplo que la cooperativa sigue siendo una herramienta de gestión importante que puede generar resultados positivos, ponemos de manifiesto que como empresa somos capaces de generar buenos resultados, además de cumplir un rol social y económico que se ve en nuestra localidad de Freyre, con la generación de empleo directo e indirecto, e incluso en el consumo de la mitad de los servicios de energía en la localidad. Somos mucho más que una cooperativa que industrializa leche», asegura.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.