
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
En Guatemala el 66% de la población no votó, o votó en blanco. Bernardo Arévalo, hijo del presidente Juan Jose Arévalo que gobernó entre 1945 y 1951, obtuvo el 12 % de los sufragios y disputará la segunda vuelta con la candidata conservadora Sandra Torres.
Mundo27/06/2023La elección presidencial de Guatemala se realizó en un fuerte clima de violencia y desprestigio del gobierno y de todos los partidos políticos, que se expresaron en una abstención del 40% . Entre quienes votaron, el 24% lo hizo en blanco o voto nulo, siendo la fuerza mayoritaria. La candidata conservadora, Sandra Torres, que entró en primer lugar al ballotage obtuvo el 17% de los votos positivos.
El apellido Arévalo, parece haber sido el imán para que un académico muy poco conocido a quien todos calificaban como una presencia testimonial (todas las encuestas lo ubicaban entre el séptimo y octavo lugar), entrara en el ballotage y tenga posibilidades de llegar a la presidencia.
Su padre, que también era académico y poco conocido, fue elegido presidente después de la revolución de octubre de 1944 que derrocó la tiranía del General Jorge Ubico. Durante su gobierno, tomó distintas medidas progresistas que aportaron a construir un Estado de bienestar con reformas sociales y reconocimiento de derechos sindicales. No las tuvo fácil porque sufrió 30 intentos de golpes de Estado. Peor la pasó su sucesor y continuador, Jacobo Arbens, que fue derrocado por un golpe militar con apoyo de tropas de Estados Unidos.
Guatemala es uno de los países con una de las tasas más altas de pobreza del continente, y también muy golpeado por la violencia de bandas de delincuentes. Sandra Torres propone, para resolver este último problema, apelar al modelo Bukele que se aplica en El Salvador. Arévalo, ha insistido que el principal problema es la desigualdad y que el país solo puede salir adelante haciendo reformas sociales.
La gran incógnita es si las propuestas progresistas de Arévalo y su partido Semilla, que tuvo apoyo en sectores medios urbanos, puede encontrar apoyo en las comunidades originarias que son el 45% de la población, y quienes cargaron con el mayor peso de la resistencia a los gobiernos dictatoriales y proimperialistas. Estos enfrentamientos dejaron, entre 1960 y 1996, más de 200.000 víctimas del terrorismo de Estado, que fueron asesinadas o desaparecidas.
El discurso completo del Papa Leon XIV frente a la plaza de San Pedro. La paz sea con todos ustedes
Sin candidatos de consenso, crece la polarización. Carpetazos y algo más. Los desafíos que deberá afrontar el futuro pontífice. El Vaticano y la geopolítica.
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El 7 de mayo comienza el cónclave. De la chimenea saldrá humo negro si no se eligió al nuevo Papa, o blanco si fue elegido.
La seguridad energética estuvo hoy entre los temas relevantes en Europa occidental, debido al reciente apagón que afectó a España, Portugal y parte de Francia, con causas todavía desconocidas.
El nuevo pontífice que sea elegido para suceder a Francisco tendrá que cambiar su nombre.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.