
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Hace 10 años atrás en Los Juries, Diego Silva un joven productor inició un emprendimiento productivo al que le dedica sus esfuerzos, tiempo y conocimientos a la cría de suris.
Productivas29/05/2023Diego comenzó con dos “charitos”, así se denomina a las crías pequeñas de suri, y en la actualidad posee un plantel de 21 adultos en su campo. “A mí y a mi familia siempre nos ha gustado esto de criar suris. Somos productores de toda clase de animales y decidimos sumar también la cría de suris y desde entonces no hemos parado”, contó. En estas actividades productivas trabaja Diego y su familia.
La historia de Los Juries está relacionada al animal en cuestión. Este nombre proviene de xuri, voz quichua que significa ñandú, denominación que les dieron a los nativos que vestían con una especie de taparrabos de plumas de avestruz y que se desplazaban en verdaderas «bandadas». Por ese motivo los españoles llamaron a la región como de «Los Juries».
Consultado Diego sobre la presencia silvestre de estos animales en la zona contestó que “Antes de empezar sabía de su presencia en los campos cercanos, especialmente en la zona norte del Saladillo conocida como El bajo”.
Para Diego y su familia todo lo que realizan tiene sentido y buscan que la especie no se termine en Santiago del Estero.
“Mi idea es tener una tropa grande para poder largarlos al campo y que puedan tener un ambiente natural para reproducirse. Ya no está quedando en la zona y nadie tiene por eso el deseo es que se haga un poco más y de esa forma rescatar la especie para que no se extingan”, contó.
En su campo los crían para darle diferentes aprovechamientos, pero principalmente los venden a personas que quieren tenerlos en sus campos. “Siempre aparece gente que quiere “charitos” y si bien hay demanda no podemos responder a toda porque no es tan sencillo criarlos. Son animales muy delicados tardan bastante en crecer”, relató. Una vez adultos aguantan todo tipo de circunstancias y se adaptan a las condiciones ambientales de Santiago del Estero.
“Siendo adultos no te dan ningún trabajo porque no lo tienes que andar cuidando ni vacunando, no tienes que andar dándole de comer a cada rato, sino que son animales que andan en el campo alimentándose de lo que la naturaleza les provee”, explicó.
Del suri también se aprovecha sus huevos y las plumas que en determinadas épocas tiene demanda. Para aumentar la producción este productor adquirió una incubadora para acelerar la producción.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.