
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Profesionales, industriales, tamberos y referentes del sector de en el mundo buscan conformar el Consejo Mundial de este producto emblemático para Argentina. El objetivo es defender su producción original. El Consejo Mundial tiene por objetivo defender el dulce de leche original.
Productivas29/04/2023 Iván Garbulsky(Agroclave) El dulce de leche atravesó océanos, montañas y mares y hoy está presente en los cinco continentes del planeta. Un grupo conformado por profesionales, industriales, técnicos, referentes del sector, empresarios, tamberos, operarios y otras actividades que viven en diferentes partes del mundo están en pleno proceso de conformación del Consejo Mundial del Dulce de Leche.
Desde hace 30 años Hernán Allasia está vinculado al sector del dulce de leche. Desde lo académico, investigación y empresarial, vive y respira dulce de leche. En 2015 escribió “El dulce de leche, una forma de vida”. Fue uno de los impulsores del Consejo junto a Ángel Cassanello y Oscar Piñeyro de Uruguay. En diálogo con Agroclave recordó que la idea empezó a gestarse en plena pandemia. “Las conversaciones menos informales nacieron el 8 de setiembre de 2021”. Reuniones virtuales le fueron dando forma al proyecto. “Nos contactamos con personas que están en el tema y que viven en diferentes lugares del mundo” cuenta. Y prendió. Muchos son argentinos o uruguayos: “ex alumnos que hoy son dueños de una fábrica en España, en Miami. Hemos conformado una red grande” que abarca Uruguay, Chile, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Japón, República Dominicana, Brasil, Francia, España, Italia, Argentina, Estados Unidos, Tanzania. “El consejo está en formación” deja en claro Allasia. “Aún no nos hemos constituido como Asociación Civil”, pero van camino a esa meta.
El objetivo es defender el dulce de leche original: “Este es un grupo diverso de gente con profesiones diferentes pero principalmente son amantes y consumidores de este maravilloso producto. Muchos integrantes han constituido su forma de vida a su alrededor. Un espacio de intercambio, de experiencias y saberes que consolidan nuestros vínculos” expresa con entusiasmo Allasia. Y agrega la meta de “sumar gente y con el tiempo brindar algún servicio académico, de investigación, sistemas de elaboración del dulce, las nuevas tecnologías” forman parte de los proyectos del consejo. Charlas informativas, cursos, eventos priorizando proyectos de investigación, innovación o desarrollo.
El dulce de leche puede formar parte del patrimonio gastronómico de un país, como ocurre en Argentina: “pero a la vez hoy forma parte importante dentro de la gama de productos lácteos o alimenticios del planeta. Es algo nuevo pero ha tomado un impulso importante en los últimos diez años.
- ¿Cuáles serían las causas de ese avance en la última década?
- Yo conozco argentinos, uruguayos que se fueron al exterior y comenzaron a llevar productos de sus países de origen. Y la gente fue buscando. EL dulce de leche es un “fruto” rico y noble. No son complicados su elaboración ni su almacenamiento. Existen otras cuestiones además de las que brinda el mismo producto. Y esto tiene que ver con el impulso que les va dando el inmigrante. En África se consume Nutella. Y el dulce de leche lo está empezando a reemplazar. ¿Qué pasó? Una familia argentina o uruguaya empezó a elaborar en su casa y les hizo probar a amigos de allí y quedaron gratamente sorprendidos. En Miami pasó algo similar. Un latinoamericano que lo consume en Chile, Uruguay, Colombia y se va a vivir a otro lado, lo expande en el lugar donde reside. Pero a la vez, muchas empresas de acá fueron creciendo y aumentando su nivel de exportación.
En definitiva. Varios “embajadores” partieron de estas tierras llevando en su mochila ese “saber”, ese conocimiento, esa nostalgia cultural de hábitos y consumos donde el dulce leche forma parte fundamental. Y esto, en definitiva, lo convirtió en un producto globalizado
¿Qué es el dulce de leche?
Según el Reglamento Técnico Mercosur, se entiende por Dulce de Leche el producto “con o sin adición de otras substancias alimenticias, obtenida por concentración y acción del calor a presión normal o reducida de la leche o leche reconstituida, con o sin adición de sólidos de origen lácteo y/o crema adicionado de sacarosa (parcialmente sustituida o no por monosacáridos y/u otros disacáridos”. Desde el consejo están en la búsqueda de una definición concluyente del dulce de leche, manjar, manjar blanco, arequipe, fanguito, doce de leite, cajeta, bienmesabe o como se la denomina en diferentes países a esa combinación de leche, azúcar, calor y aditivos permitidos “¿qué está legislado al respecto en cada país? A partir de allí, lograr una definición global. Puede existir un producto que no se elabore con esa idea, no lo desterramos. Estamos diciendo que se llame de otra forma. El dulce de leche vegano, ¿es dulce de leche o es un producto semejante? Será una preparación con sabor similar, pero no tiene leche. “Esto no es estar en contra, es estar a favor de un producto que es noble”.
Porque consumir dulce de leche significa, obviamente, un acto fisiológico. Pero entran en juego factores que tienen que ver con la memoria cultural, la identidad. Factores que tienen que ver con recuerdos, emociones y sensaciones que se desprenden de la textura el color, el olor y, claro está, el sabor
La entidad está organizada en 7 comisiones de trabajo: relaciones internas e internacionales, marketing y comunicación, patrimonio histórico; de tecnología; de I+D+i; de asuntos legales; de análisis sensoriales; de mercadeo, consumo mundial y sostenibilidad; de nutrición. “Son un espacio para aportar saberes y proyectos. No es un lugar de capacitación personal, sino de trabajo colaborativo” se aclara en la web.
Personajes como Diego Maccari, CEO del dulce de leche Mardel de España (el preferido de Lionel Messi), Gonzalo Cruz, principal productor de dulce de leche de Francia, forman parte del Consejo. “Acá somos todos iguales. Nos une la pasión por este noble producto”, aclara Allasia.
Entre los objetivos del consejo se encuentran la integración regional e internacional del sector lácteo relacionado con el dulce de leche, fomentar los vínculos entre instituciones, empresas, y personas del sector de diferentes países, mantener un sistema de comunicación que permita contar con datos y elementos necesarios para una adecuada toma de decisiones, la capacitación de mano de obra y técnicos.
- ¿Cómo se puede formar parte del consejo?
- No hay muchas vueltas: nos envían un CV, y una tarjeta describiendo los motivos por los cuales quiere formar parte. Es evaluado por los miembros del consejo y se ingresa. Fundamentalmente son dos requisitos: su relación con el dulce de leche y sus ganas de aportar al grupo. A través del correo electrónico [email protected] , o nuestras redes (@cmdulcedeleche)” cerró Allasia.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
“Siete Minutos de Historia” son cortos multimedia digitales en la que se escuchan breves relatos históricos sobre los acontecimientos nacionales y aspectos desconocidos de quienes fueron protagonistas esos hechos.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.