
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Una de las figuras que aparecerán en él es el doctor Ramón Carillo, primer ministro de Salud de la Nación y de la Dra. Cecilia Grierson, primera médica argentina.. ¿Cuándo comienza a circular?
Pais20/04/2023El Banco Central de la República Argentina (BCRA) fijó la fecha para la entrada en circulación del nuevo billete de $2.000. La entidad ya había aprobado esta nueva denominación en el mes de febrero, que contará con las figuras del santiagueño Dr. Ramón Carillo y de la Dra. Cecilia Grierson, primera médica argentina.
Se estima que en las próximas semanas finalizará la impresión de las primeras planchas del nuevo billete, para que comience a circular en la calle en junio, según lo informado por Infobae. El acuerdo entre el BCRA y la Casa de la Moneda prevé que la primera tanda de billetes sea fabricada íntegramente en Argentina, mientras que otra parte de la producción fue contratada a Brasil, España y China.
Hasta el momento, se desconoce la cantidad total de billetes que serán impresos, tanto en el ámbito local como los importados, que entrarán en circulación. Esto se debe a una medida de seguridad tomada por el Central.
El diseño del nuevo billete de $2.000 tiene como protagonistas en su frente al Dr. Ramón Carrillo y a la Dra. Cecilia Grierson. Carrillo, nacido en el año 1906 en la Capital de Santiago del Estero, fue el primer ministro de Salud de Argentina y durante su gestión impulsó la construcción de 21 hospitales. Por su parte, Grierson fue la primera médica argentina y luchó incansablemente por los derechos de la mujer. El frente del billete también muestra la Vara de Esculapio, un antiguo símbolo romano asociado con el dios griego Asclepio y con la curación de enfermos mediante la medicina.
En el reverso del billete se destaca la fachada del edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, un organismo público que participa en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios.
El Banco Central detalló que este diseño conmemora el desarrollo de la ciencia y la medicina en Argentina, dos áreas que han cobrado una especial relevancia durante la pandemia del coronavirus, destacando el papel fundamental que han tenido los profesionales de la salud en la lucha contra la enfermedad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.