Unitarios vs Federales: A 171 años de la Batalla de Caseros, un suceso que marcó un cambio de época en la historia argentina

Las fuerzas del Ejército Grande encabezado por Justo José de Urquiza y las tropas de Juan Manuel de Rosas chocaron armas esa jornada, pero antes habían enfrentado posturas sobre el modelo de organización constitucional que debía regir

Sociedad03/02/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
caseros

(Conclusión) La Batalla de Caseros, que se disputó el 3 de febrero de 1852 en la cañada de Morón, constituyó un quiebre de época que terminó con el mandato de Juan Manuel de Rosas y puso en evidencia los reclamos de las provincias hacia la hegemonía porteña. Aun así, la nueva etapa estuvo lejos de terminar con las disputas provinciales, que por el contrario se tornaron más encendidos que nunca.

Aquel suceso que inició a las 10 de la mañana del tercer día de febrero fue central en la historia argentina. Las fuerzas del Ejército Grande encabezado por Justo José de Urquiza y las tropas de Juan Manuel de Rosas chocaron armas, pero antes posturas sobre el modelo de organización constitucional que debía regir.

La batalla duró tres horas, se desarrolló en la localidad de El Palomar, donde actualmente está emplazado el Colegio Militar de la Nación, y tuvo como protagonistas a casi 50.000 soldados de los bandos federales, encabezados por Rosas, y unitarios, al comando de Urquiza.

Si bien el choque comenzó en horas de la mañana de ese 3 de febrero, el conflicto surgió mucho antes. Desde su asunción al frente de la gobernación de Buenos Aires en 1829, Rosas se opuso a la organización nacional y a la sanción de una Constitución, debido a que esto se hubiese traducido a la distribución de rentas aduaneras con los distintos puntos del país, repartiendo el poderío porteño basado en el potencial de sus arcas.

Fue un exaliado rosista el que, a partir de 1851, tomó la decisión de encarar la disputa con el gobierno bonaerense y preparó a sus fuerzas en el denominado Ejército Grande. Esta alianza unitaria que vencería en Caseros enarbolaba dos ideas principales: primero, establecer una Constitución Nacional que organice el país y disminuya el poder de Rosas; en segundo lugar, pero no menos importante, en términos económicos exigía la libre circulación de los ríos interiores y el comercio exterior por cuenta de las provincias, algo que tendría como principal beneficiario al Litoral.

En núcleo, el conflicto tenía esa raigambre económica: Entre Ríos -gobernada por Urquiza- reclamaba esa libre circulación para habilitar el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por Buenos Aires.

 Los impactos de la batalla de Caseros no aparecieron de modo instantáneo, pero sus principales efectos se vieron -precisamente- en el plano económico y social, con reformas institucionales, la llegada masiva de inmigrantes y el arribo de capitales trasnacionales, algo que se complementó con la llegada al poder de líderes liberales. Para el historiador Ignacio Zubzizarreta, es en ese momento que nació la asociación de Argentina como «granero del mundo».

El triunfo de los unitarios en la batalla del 3 de febrero de 1852 posibilitó avanzar hacia la consolidación de una república con división de poderes y esquivar la acumulación de poder en la figura de Rosas y la provincia de Buenos Aires, sin embargo todavía quedaban por delante varios años de guerra civil antes de que se consiga la unificación del territorio.

Urquiza logró aquella victoria con el apoyo militar de Uruguay y Brasil, algo que le permitió transitar hasta territorio bonaerense sin padecer contratiempos. Así alcanzó El Palomar, donde estaba el ejército rosista, y disparó un enfrentamiento que expuso a sangre y fuego varias de las tensiones cargadas desde la Revolución de Mayo.

Te puede interesar
150

Acaba de nacer la persona de 150 años

Por Dr. Carlos I. Scaglione - Docente de la Unse.
Sociedad03/09/2025

El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento

Lo más visto
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades