
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
Así lo manifestó de manera contundente el Ministro de la Producción de la Provincia, quien habló sobre la actual situación, consecuencia de la prolongación de «La Niña». El funcionario detalló las diferentes acciones que se llevan a cabo para sostener a los productores.
Productivas16/01/2023Desde el mes de enero del 2022, el Gobierno de Santa Fe lleva adelante un abordaje minucioso de la situación que atraviesan las producciones agropecuarias como consecuencia de la sequía, altas temperaturas y heladas tardías que han generado importantes pérdidas en todo el territorio provincial.
En diálogo con Castellanos, Daniel Costamagna, ministro de la Producción de Santa Fe, analizó el panorama actual y las proyecciones en virtud del drama que genera la sequía : «Es una situación muy complicada, por la época del año en que se da. Comenzó esto allá por julio-agosto y se intensificó en noviembre-diciembre, con todo lo que eso implica. Estamos en la cosecha de trigo que fue en general mala con una disminución de rindes del orden del 45% e incluso 50% en la provincia, con menos hectáreas sembradas y además con un problema que como dije se agudizó en los dos últimos meses de 2022 cuando está el inicio de campaña de la gruesa, además de los maíces tempranos, la soja y maíces de segunda».
El funcionario continuó relatando el preocupante escenario y dijo: «Hoy prácticamente está todo paralizado en Santa Fe por la falta de agua y, a su vez, con un estado de los cultivos muy malo como en el caso de los maíces tempranos, donde muchos de ellos se picaron, otros se hicieron rollos, y los maíces de segunda que se pudieron sembrar en un estado muy crítico».
Costamagna manifestó que «en líneas generales la situación de la provincia -ya en gran parte de la zona núcleo- es muy complicada. El norte de Santa Fe tiene un sistema muy vulnerable entendiendo que son campos más extensivos, de monte, que cuando hay sequía las aguas se agotan, se salinizan hacia nuevas tomas. Es un problema adicional, con grandes distancias ya que son más de 3 millones de hectáreas y eso hace que las dificultades sean mayores».
El Ministro de la Producción, explicó que «estamos trabajando en cada uno de los Departamentos con un equipo de trabajo donde participan las sociedades rurales, las entidades de productores, los senadores, las autoridades locales, es decir, todos aquellos que tengan que ver y que de alguna manera buscando nuevas fuentes de agua y perforaciones. Hay bolsones que se están usando, que se acondicionan para reforzar todo el sistema de cisternas como así también de contratación de equipos de agua para llevar a los campos (tanto para la gente como para la hacienda)», precisó.
Además comentó que «la Provincia está haciendo una inversión muy grande en cuanto a lo que refiere a distribución de agua y de aportes para capital de trabajo, para que los productores puedan hacerse de alimentos. Hay una inversión que desde el comienzo está alrededor de los más de 2.500 millones de pesos, sumando aportes que van a estar llegando desde Nación y que nos permiten generar aportes de 500 mil pesos para los medianos productores. Respecto a los pequeños productores de la cuña boscosa (de 40/50 vacas, caprinos), gente que está en una situación muy difícil, se hacen aportes no retornables de 100 mil pesos».
Costamagna resaltó: «Se trata de contemplar y dar respuestas a cada una de las situaciones y de hecho sabiendo que la problemática no es sólo para el norte. En el centro sur de la provincia también hay complicaciones. Estamos viendo con estos recursos, de qué manera los productores se pueden ir anotando en un sistema digital en el Ministerio de la Producción y a través de eso y de las Asociaciones para el Desarrollo, ir bajando fondos».
El titular de la cartera de la Producción de la Provincia, analizó las consecuencias de esta extensa sequía en la economía santafesina y expresó: «A mí no me gusta ponerle números porque estas son cuestiones que cambian mucho, que de un día para el otro pueden mejorar o se pueden agravar; lo que sí creo es que las perspectivas para la producción son muy difíciles, fundamentalmente por el tema del maíz que es un poco la bisagra de todos los sistemas que tienen que ver con la producción porcina, agrícola, lechera y de carne. Lo que ha ocurrido con este cultivo es realmente una bomba y esto impacta en el mediano y largo plazo». Y agregó: «Va a ser un año complejo en cuanto a este cereal, que es un poco el corazón productivo para todas estas actividades».
En enero del año pasado, Santa Fe convocó a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, y a través de los decretos 0020/22 y 0080/22 declaró la Emergencia Agropecuaria desde el 1 de enero hasta el 30 de junio del 2022 para todas las actividades productivas en la totalidad de los distritos de todos los departamentos del territorio santafesino, a excepción de los del departamento General López.
Durante el primer semestre del año, la Provincia logró la homologación nacional de esta emergencia y gestionó fondos nacionales por $ 1.000 millones de pesos con los que se asistió a más de 1.200 productores agrícolas y ganaderos con créditos sin interés con un año de gracia destinados a inversiones en el abastecimiento de agua, maquinarias, recomposición del capital de trabajo y fomento de plantación de árboles en el medio rural.
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria se reunió nuevamente en los meses de octubre y noviembre de 2022 para la evaluación de la situación productiva. Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentaron la situación de cada actividad. En la segunda reunión, la Comisión recomendó la declaración de la emergencia y desastre agropecuario en toda la Provincia. A partir de ello, el Gobierno Provincial emitió un nuevo decreto, el 2476/22, que prorrogó retroactivamente y de forma automática los decretos 0020 y 0080 desde el 1 de julio de 2022, extendió la declaración de emergencia hasta el 31 de mayo de 2023, e incluyó entre los afectados al departamento General López.
Desde entonces, manteniendo un diálogo permanente tanto con las entidades agropecuarias como con los productores, Santa Fe administró distintos apoyos económicos y financieros que fueron dando respuestas concretas a las demandas recibidas de parte de los productores. Se otorgaron $ 320 millones a más de 600 productores ganaderos de los departamentos General Obligado, 9 de Julio, Vera y parte de San Cristóbal, $ 100 millones para productores lecheros. También la Provincia solventó la compra de 20 tanques cisterna para asistir a los municipios y comunas en la provisión de agua. Se asignaron aportes no reintegrables a más de 1.000 productores de la agricultura familiar y se entregaron 200 toneladas de maíz y forraje para pequeños productores ganaderos.
«Que estábamos en un año de la Niña lo sabíamos; esto se fue acentuando en noviembre y diciembre y en cuanto a los pronósticos de largo plazo no son sencillos y a veces no son acertados. La tecnología permite amortiguar estos problemas. En todas las actividades permite contener el problema, ya sea en el manejo de los cultivos, en cuanto a sus rotaciones, en cuanto a la tecnología que posibilita mejorar la cuestión foliar, agronómica y también desde el punto de vista ganadero lo vinculado al manejo de cierres de lotes, ventas anticipadas. Hay pautas de manejo que no todos las hicieron y claramente los que almacenaron agua y aliviaron los campos en su momento, hoy están transitado esta situación de mejor manera. Magia no hay, ni tecnología que resuelva el tema de la falta de lluvias. En el 2022 faltaron 500 milímetros. Esto no es poco. Llovió la mitad de lo que debía llover», finalizó Daniel
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.
El diputado por el Frente Amplio por la Soberanía, Carlos del Frade por un lado y los diputados peronistas Marcos Corach y Celia Arena pidieron la intervención del gobierno santafesino en los manejos de la láctea Verónica
Los trabajadores no percibieron sus sueldos de mayo, mientras los proveedores ven esfumarse los voladores que tienen en sus manos por 2 mil millones de pesos. No mostrarían los empresarios titulares de Verónica intención de resolver la situación
“El mercado internacional atraviesa un momento excepcional en materia de precios”, aseguró el Rosgan en su informe semanal. Así, las exportaciones de carne mejoran tanto en volúmenes como en facturación.
Holando, Braford y Brangus en la Sociedad Rural de Morteros serán subastados con facilidades de pago por Genética Ganadera el sábado 28 de junio desde las 12
El primer corral de engorde cooperativo quedó inaugurado en Humboldt para acompañar a la actividad tambera. Lo hicieron las cooperativas agrícolas ganadera a través de Uncoga.
Tras 22 años de mandato al frente de la comuna de Colonia Aldao fue derrotado Hugo Michelini por la joven Lorena Eberhardt por una diferencia superior al 9 % de los votos emitidos
En Suardi ganó Unidos que renovará con Leandro Gastaldi, en San Guillermo fue reelecta Romina López en Villa Trinidad ganó el peronista José Sánchez en alianza con Unidos, Piumatti fue reelecto en Arrufó, en Monte Oscuridad el peronismo se sumó a Unidos, en Bossi, Dos Rosas, Colonia Rosa y Colonia Ana seguirán los actuales presidentes comunales
Representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales mantendrán sesiones plenarias para proponer vías de acción. Se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.
El gobernador encabezó la apertura del encuentro que reúne a más de 150 expositores de más de 20 países. Durante tres días, buscarán consensuar una postura regional común para llevar a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. «Quienes estamos acá queremos elevar nuestra voz para defender el ambiente», dijo el mandatario.
El sector lácteo es un complejo productivo con pocos ganadores. Se trata de un proceso que viene desde hace tiempo y que se acentúo en el último año.