
Eximen a productores santiagueños del pago de ingresos brutos por la sequia
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
Trabajan en la elaboración de un probiótico que permitiría aliviar la condición de esos pacientes. La becaria doctoral Tatiana Guendulain celebró el apoyo a la formación de equipos de investigadores.
Provinciales14/11/2022”Los que diseñaron Jóvenes en Ciencia entendieron lo importante que es la generación de conocimiento”, dijo Guendulain.
Tatiana Guendulain es becaria doctoral del Centro de Investigaciones en Química Biológica dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet y durante la presentación del Programa “Jóvenes en Ciencia” defendió enfáticamente la decisión de la Provincia de respaldar la búsqueda del conocimiento.
“Invertir en ciencia y tecnología no es un riesgo –subrayó- porque la generación de nuevo conocimiento trae beneficios de enorme importancia para el desarrollo de los países”. Y añadió “Córdoba tiene un enorme potencial y las investigaciones son de altísimo nivel e innovadoras”.
A continuación detalló las características especiales de la labor que está desarrollando en el laboratorio de José Luis Barra donde trabajan con distintas herramientas de biotecnología, biología molecular y microbiología para desarrrollar soluciones en salud e industria.
Precisó que “específicamente nos estamos dedicando a buscar terapias complementarias para una enfermedad poco frecuente que se llama Trimetilaminuria, más conocida como el síndrome del olor a pescado”.
Afecta a una persona en 40 mil y es un desorden metabólico que sucede cuando el cuerpo no es capaz de metabolizar un compuesto que se produce en el intestino y comienza a acumularse en el organismo y es liberado en los distintos fluidos corporales, haciendo que la persona emane un olor parecido al del pescado en descomposición.
Tatiana explicó que ”esta patología hace que los pacientes tengan una vida social muy complicada y muchos problemas para acceder a un diagnóstico”.
Además “no hay cura para esta enfermedad y las terapias son extremadamente limitadas e insostenibles en el tiempo”.
Con orgullo manifestó que el laboratorio del que forma parte es uno de los pocos a nivel mundial que trabaja con esta patología.
“Lo que hacemos es buscar generar un probiótico que pueda ser consumido por los pacientes y logre transformar el compuesto que tiene olor a pescado. Estamos utilizando la biotecnología para buscar soluciones a un problema de salud”.
La becaria señaló que la inquietud “nos llega como una demanda específica de la sociedad a través de Celia Angaroni que es médica en la ciudad de Córdoba y trabaja en el Centro de Metabolopatías Congénitas junto con Silene Silveyra”.
A continuación destacó “la importancia de que dentro del sistema científico quienes investigamos convencemos a trabajar de manera interdisciplinaria, para buscar soluciones a las problemáticas sociales y también del sector productivo”.
Agradeció el apoyo recibido y felicitó “al gobierno de la Provincia y a las universidades que forman parte de esta iniciativa que potenciará la ciencia y la tecnología en nuestra provincia y que es el primer programa cofinanciado por la provincia y las universidades”.
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
«Un mundo mejor»: experiencias asociativas en el Congreso Internacional de Cooperativas de Santa Fe Más de mil entidades asociativas participaron del encuentro y 120 de ellas exhibieron sus producciones.
El gobernador encabezó la apertura del encuentro que reúne a más de 150 expositores de más de 20 países. Durante tres días, buscarán consensuar una postura regional común para llevar a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. «Quienes estamos acá queremos elevar nuestra voz para defender el ambiente», dijo el mandatario.
Representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales mantendrán sesiones plenarias para proponer vías de acción. Se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.
Fue diagnosticada con atresia biliar, una enfermedad poco común y grave que afecta los conductos biliares en los recién nacidos.
Tendrá lugar del 23 al 29 de junio, bajo la consigna “Tu ejemplo es el aprendizaje del otro”. El objetivo es inspirar a que todos pueden ser agentes de cambio desde lo cotidiano, a través del ejemplo, reforzando la corresponsabilidad comunitaria en la prevención.
En el marco del programa EduTurismo, el próximo viernes 11 de julio, la ciudad de Morteros será sede de una jornada que combinará educación ambiental, turismo y encuentro intercultural, con la visita de una comitiva de estudiantes y docentes provenientes de Lee Vining, California, Estados Unidos.
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
Diputados se comprometieron a gestionar para que la Justicia evite el cierre y desmantelamiento de la firma Verónica y los trabajadores no descartan una denuncia a la ley penal tributaria y por retención de fondos.
Un niño de 4 años fue asesinado y la pareja de su madre terminó gravemente herido en lo que podría ser un ataque por luchas territoriales para la comercialización de drogas. El auto en que se trasladaban los atacantes apareció quemado.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero