Día de los Santos y muertos que diferencia hay

Se trata de una festividad que homenajea a los muertos en México. El 1 de noviembre en algunos países, como Argentina, cuando se celebra el Día de Todos los Santos

Sociedad02/11/2022Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
altar-del-dia-de-muertos-en-mexico

Este miércoles 2 de noviembre se celebra el conocido como Día de Muertos, una festividad que tiene su origen y tradición en México, en la que se honra a los muertos, justo como sucede el 1 de noviembre en algunos países, como Argentina, cuando se celebra el Día de Todos los Santos.

Como festividad católica que es, honra a todos los difuntos que hayan superado el purgatorio y que disfrutarán de la vida eterna en la presencia de Dios. Además, los reconoce como “santos”.

Es justamente en ese punto en el que se diferencia con el Día de Muertos en México. Esta festividad mezcla la tradición católica importada por los españoles y la cultura de los indígenas, donde la muerte era un elemento principal.

La cultura indígena en el Día de Muertos de México

Los indígenas, como pueden ser los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios del país, realizaban rituales y veneraciones a los muertos desde los tiempos prehispánicos, lo que se ha trasladado hasta la actualidad en este 2 de noviembre.

De este modo, en el caso del Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia, sino a una presencia viva: “La muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido”, explican desde el Gobierno de México. 

Además, hay que saber que la celebración del Día de Muertos en México corresponde a dos días, el 1 y el 2 de noviembre: “Se divide en categorías: de acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los ‘muertos chiquitos’ o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos”, concretan. 

¿Cómo se celebra el Día de Muertos?

Para honrar a los muertos en este 2 de noviembre, son muchos los mexicanos que colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares. Igualmente, haciendo referencia a los tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

Por otro lado, también se acude a los cementerios para adornar las tumbas con flores y se hacen altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado, ya que “se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte”. 

Como se trata de un día en el que no se festeja la ausencia de los muertos, sino su retorno al mundo de los vivos, la tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, “se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino”.

Te puede interesar
ambiente

El desarrollo humano ahora incluirá la relación con la naturaleza

por Lucas Gianre
Sociedad29/07/2025

La docente e investigadora de la UNC Sandra Díaz participó en la creación del Índice de Relación con la Naturaleza, que se integrará al reconocido Índice de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas. El trabajo fue publicado en la revista Nature. Qué medirá el nuevo indicador, según la ecóloga cordobesa

Lo más visto
Dos formas de tocar fondo

Dos formas de tocar fondo

Daniel Esposito
Opiniones09/08/2025

La referencia viene a cuento porque en esta semana nuestra bendita tierra nos dio dos formas distintas de «tocar fondo», una muy mala y otra muy buena.

curso telefono

«Conociendo mi celular»

Redacción Regionalisimo
Locales09/08/2025

La Municipalidad de Morteros continúa promoviendo espacios de inclusión digital y lanza el curso «Conociendo mi celular», destinado especialmente a personas mayores que deseen aprender a usar mejor su teléfono móvil.

lavanderia

Salieron de la cárcel y crearon una lavandería

Redacción Regionalisimo
Provinciales08/08/2025

La cooperativa Manos Libres es una lavandería conformada por mujeres que estuvieron privadas de su libertad y ahora tienen un trabajo formal y fuente de ingresos. Gestada en 2020 mientras estaban detenidas, surgió de un programa de extensión de la UNL.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades