
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
El fiscal federal Pollicita detalló con lujo de detalles la complicidad entre los ex funcionarios y los ex directivos de la agroexportadora nacida en el norte santafesino y quebrada por sus propios dueños. Los topos dentro del Estado no son nuevos. Estiman un perjuicio para el Estado de más de 260 millones de dólares
Pais17/09/2025(ElCiudadano) La Justicia Federal citó a prestar declaración a 26 integrantes del directorio del emporio en quiebra Vicentin y a ex funcionarios políticos del Banco Nación en 2019, durante las postrimerías del Gobierno de Mauricio Macri. Están acusados de coordinar un fraude que le ocasionó al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares. Es por el otorgamiento irregular de créditos a la agroexportadora nacida en el norte santafesino cuando ya acumulaba impagos y oscuros balances que la colocaban como deudor de alto riesgo.
La decisión fue del juez federal Julián Ercolini, quien accedió al pedido del fiscal Gerardo Pollicita. Es una causa aparte de la quiebra, que se tramita en la Justicia santafesina. La novedad, o no tanto, es fruto de una investigación de cinco años.
Además de la citación, el magistrado dictó la inhibición general de bienes de los acusados y les prohibió la salida del país.
El ex presidente del Banco Nación Javier Antonio González Fraga
Los exdirectores del Banco Nación a los que la causa considera responsables por el fraude de los préstamos incobrables y que deberán declara son Javier Antonio González Fraga (ex presidente), Lucas Llach (ex vice) y Carlos Alberto Castellani.
Junto a ellos, deberán hacerlo los exdirectores de Vicentin Daniel Néstor Buyatti, Alberto Julián Macua, Herman Roberto Vicentin, Martín Sebastián Colombo, Roberto Oscar Vicentin y Máximo Javier Padoan.
El cronograma de citaciones para presentarse ante el juzgado se extenderá desde el 27 de octubre hasta el 18 de diciembre.
Otra citada es la exdirectora del Nación Ercilia Antonia Nofal, conocida asesora también de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID. Siguen sus ex colegas en la entidad pública Miguel Ángel Arce, Guillermo Goldberg, Jorge Alberto Lawson, Marcelo Javier Pose, Javier Okseniuk y Agustín Pesce.
También tendrán que declarar el ex gerente general del Nación Juan José Fragati y los ex subgerentes Martín Enrique González, Susana Graciela Ojeda y Maricel Leonor Moschini. Lo mismo, los exgerentes zonales José Luis Testa, Luis María Celestino Restelli, Darío Marcelo Giacossa, Néstor Ariel Bled y Alexis Diosnel Tortul. Cierra la lista el síndico Alejandro Fabián Díaz.
La medida busca asegurar el recupero de un perjuicio patrimonial estimado en 300 millones de dólares. La Fiscalía consideró probado que buena parte de ese monto, nada menos que unos 16 millones de dólares, se escabulló a cuevas fiscales del exterior o fue desviada a cuentas de Vicentin.
El fiscal Pollicita explicó ante la consulta del diario La Nación que, entre agosto y diciembre de 2019, las entonces autoridades del Nación se pusieron de acuerdo con los empresarios de Vicentin para cometer fraude contra el Estado.
El funcionario judicial explicó que desarticularon las garantías que tenía el banco y «le entregaron a los empresarios los fondos que tenían allí congelados». Y que, sin ningún reaseguro, «les otorgaron nuevos empréstitos cuando aquello se hallaba expresamente prohibido».
Pollicita abundó sobre la mecánica delictiva: «Los empresarios del grupo económico, quienes actuaron en todo momento en complicidad con los funcionarios (del Nación), no pagaron los saldos adeudados a sabiendas de que no se los cobrarían»
El fiscal agregó que los empresarios retiraron sus fondos del Nación para que las nuevas autoridades no pudieran cobrar la deuda de unos 300 millones de dólares. «Cuanto menos, recurrieron a la utilización de facturación apócrifa en pos de simular gastos no concretados a través de proveedores falsos (por unos 222.780.392 de pesos o 3,7 millones de dólares)».
En paralelo, consideró probado que desde la cerealera también se giraron fondos al exterior por operaciones simuladas que totalizaron 16.942.805 de dólares. parte fue rederigida a cuentas bancarias en paraísos fiscales.
Según el fiscal, dentro del Banco Nación hubo una «actuación coordinada de diversos agentes, quienes, a pesar de que la propia existencia del banco se encontraba en peligro, desde sus funciones defraudaron los intereses confiados y omitieron deliberadamente cobrar la millonaria deuda, pese a contar con el dinero resguardado en cuentas de garantía constituidas al efecto».
Pollicita destacó que “la gravedad y magnitud de los hechos investigados radica en que el Grupo Vicentin −integrado por Vicentin SAIC y Algodonera Avellaneda SA, entre otras firmas– era el principal cliente del Nación». Tenía la línea crediticia más importante del “Sector Privado No Financiero”, que representaba más del 20% de todo el patrimonio del banco. O sea, se excedió el riesgo financiero autorizado.
El fiscal detalló que entre el 14 de junio de 2018 y el 30 de abril de 2019, el banco había autorizado prestarle hasta 300 millones de dólares a la agroexportadora, para prefinanciar exportaciones, y ese plazo fue prorrogado reglamentariamente hasta el 31 de julio de 2019.
A partir de agosto de 2019, el Grupo Vicentin quedó sin calificación crediticia ni de riesgo. También estaba excedido y no calificaba para nuevos préstamos prestarle dinero, hasta tanto una resolución del directorio fijara las condiciones y los nuevos límites para el período 2019-2020.
En un principio, los funcionarios del Nación se negaron a continuar asistiendo financieramente al grupo. Es más, le denegaron una nueva prórroga a la calificación vencida.
El 9 de agosto de 2019, Vicentin dejó de pagar los vencimientos de deuda de todos sus préstamos. Se acumuló deuda vencida que los funcionarios del Nación estaban facultados a cobrar.
Sin embargo, recreó Pollicita, «posteriormente el Banco Nación les garantizó a los empresarios el no cobro de la deuda, la no ejecución de las garantías, la liberación de prácticamente todos los fondos que tenían y la refinanciación de 105.500.000 de dólares″.
Los empresarios “acumularon deuda y no la pagaron, se hicieron de los fondos depositados en garantía en beneficio propio y, finalmente, actuaron en coordinación con los funcionarios a fin de instaurar una puesta en escena que les permitiera a estos últimos otorgarles la refinanciación de la deuda”, dice el fallo.
Así, en lugar de cobrar los fondos adeudados por los préstamos vencidos y exigibles (264.500.000 de dólares a diciembre de 2019), los funcionarios no solo omitieron ejecutar las garantías. También, «liberaron el dinero que se hallaba a resguardo como reaseguro en dos cuentas en las que se recaudaban fondos de la actividad comercial del grupo».
Los funcionarios simularon que hacían todo lo posible para asegurar el cobro, a la vez que los empresarios, que desde octubre de ese año sabían que les serían otorgados los créditos, aparentaron que hacían todo lo posible por cumplir, interpretó el fiscal.
“Se fingió un acuerdo entre el banco y el grupo empresarial, que fue utilizado como justificativo para las asistencias financieras asignadas en noviembre de 2019″, dijo el fiscal. Así, “entre el 8 y el 26 de noviembre de 2019 decidieron otorgarle al Grupo Vicentín 105 millones de dólares, a pesar de que registraba una deuda vencida y exigible que rondaba los 150 millones de dólares, no tenía calificación vigente ni análisis de riesgo, y tampoco había constituido una garantía».
El perjuicio económico al Nación alcanzó, “cuanto menos, la suma de 264.500.000 dólares», estimó el fiscal. De esos, 4.600.000.000 dólares fueron transferidos a otras cuentas del Grupo Vicentin y más de 20 millones desviados al exterior por los empresarios.
El diputado santafesino del Frente por la Soberanía Carlos Del Frade, uno de los qque más investigó el megafraude de Vicentin, recordó que lo recientemente publicado sobre las citaciones no es una novedad.
«Una noticia vieja. Hacía cinco años que esto se sabía por lo investigado en la causa del fiscal federal Gerardo Pollicita y que fuera denunciado por nosotros en la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y en nuestro libro ‘Vicentin. Desaparecedores y fugadores. Capitalismo argentino’ en 2021», refirió el legislador y periodista.
Del Frade agregó: «Es imprescindible tener en cuenta aquel documento judicial. Se fugaron 800 millones de dólares con la complicidad del presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, del titular del Central, Guido Sandleris, y de funcionarios santafesinos como Carlos Castellani, entre otros». Y cerró, con ironía relevante en tiempos de gobierno anarcocapitalista: «Capitalismo argentino».
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) rechazó la medida cautelar dictada por un juez civil porteño mediante el que se prohíbe la difusión de audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y advirtió que se trata de un acto de censura previa. En paralelo, alertó por la "gravedad institucional de los allanamientos solicitados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en medios de comunicación".
Flotas del Ejército Argentino sorprenden en nuestra zona. Es para participar del ejercicio "Libertador" en Chaco y Formosa con alrededor de 3000 soldados y 300 vehículos.
Hace 53 años en la madrugada del 22 de agosto, la guardia de la Base Aeronaval “Almirante Zar”, dependiente de la Armada los obligó a salir de sus celdas a los presos políticos que habían fugado de la cárcel. En esa masacre fue asesinado el morterense Miguel "Frichu" Polti y el sanguillermino Ricardo "Turco" Haidar logró sobrevivir para ser luego desaparecido por la dictadura militar en 1982
El Senado rechazó los DNU y frenó la intervención del Inta y el Inti. Marcha atrás con el cierre de Vialidad y de organismos culturales. Javier Milei perdió y lo dejaron sin la motosierra de Federico Sturzenegger
Un informe del organismo antidrogas estadounidense incluyó por primera vez a Tierra del Fuego entre las áreas de riesgo y cuestionó la falta de recursos para combatir el lavado en Argentina impuesto por la motosierra de MIlei
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Cayó 6,1% interanual y 2,3% con relación a julio
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.
Edicón miércoles 17 de septiembre de 2025