
Eximen a productores santiagueños del pago de ingresos brutos por la sequia
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) publicó el décimo primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA).
Provinciales03/06/2025La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) publicó el décimo primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina (RNFJA) correspondiente al año 2024. Según este relevamiento, en Córdoba, se iniciaron 17 causas judiciales relacionadas con femicidios, en las que hubo 17 víctimas directas, todas ellas mujeres cis.
En base a los datos del registro y a la información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se determinó que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100.000 mujeres asciende a 0,85. Esto equivale a un femicidio directo cada 117.386 mujeres en la provincia de Córdoba. En comparación con el año 2023, la tasa bajó un 0,06; mientras que, en comparación con la media nacional (0,95), la provincia de Córdoba muestra una la tasa de femicidios de víctimas directas 0,10 inferior.
La edad promedio de las víctimas se ubica en los 39,4 años. En ocho de las 17 víctimas se identificaron condiciones de interseccionalidad: migrante interprovincial, dependencia económica del sujeto activo, vulnerabilidad social, consumo problemático de sustancias y alcohol, problemas de salud mental.
Se contabilizaron 14 hijos e hijas que estaban a cargo de las víctimas y, por lo tanto, serían potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (27.452). Un niño de dos años fue víctima de femicidio vinculado por acción de su padre.
Si bien hay 17 causas judiciales, existen 18 sujetos activos identificados; ya que en una de las causas participaron el padrastro de la víctima y un amigo. La edad promedio de los sujetos activos es de 44,1 años, 17 de ellos tienen nacionalidad argentina y uno chilena. Del total de sujetos activos, cinco se suicidaron luego de haber cometido el ataque femicida.
En el 83,3% de los casos, el vínculo entre las 17 víctimas y los 18 sujetos activos era familiar o afectivo. Dentro de este grupo, 11 de las víctimas tenía o había tenido una relación de pareja con el sujeto activo (seis actuales y cinco exparejas).
Las restantes cuatro víctimas tenían los siguientes vínculos familiares con el sujeto activo: padre, padrastro, hijo y yerno. En tanto, los restantes tres sujetos activos fueron un amigo, un vecino y un amigo del padrastro.
En el 41,17% de los casos, el medio empleado para la comisión del hecho fue el arma de fuego; mientras que en el resto de los casos se utilizó la fuerza física, arma blanca e intoxicación.
En cuanto a la ubicación geográfica del hecho, el 64% de los casos ocurrieron en el interior provincial y el resto en Capital (seis casos).
En el 70% de los casos, el ataque femicida fue en la vivienda de la víctima (en siete ocasiones, el inmueble era compartido entre la víctima y el sujeto activo). Se registraron dos ataques en la casa del sujeto activo, dos en el lugar de trabajo de la víctima y uno en espacio abierto.
Desde el año 2014 la Oficina de la Mujer de la (CSJN) releva estos datos en un trabajo de cooperación con todas las jurisdicciones. En año 2024, en Argentina se han identificado un total de 228 víctimas de femicidio directa (220 mujeres cis y 8 mujeres trans/travestis).
En esta edición, también se presentan dos informes que complementan el análisis del registro. Uno de ellos se refiere a la “Evolución de femicidios directos por jurisdicción (2017-2024)”. En este período de tiempo, se contabilizaron un total de 1958 víctimas directas de femicidio (245 víctimas directas por año, en promedio).
En Córdoba, los datos informados y rectificados por el Observatorio de Seguimiento de Causas Judiciales y Sentencias de Femicidios fueron un total de 140 víctimas: 24 casos en 2017; 16 casos en 2018; 19 casos en 2019; 11 casos en 2020; 17 casos en 2021; 18 casos en 2022; 18 casos en 2023; 17 casos en 2024.
El segundo es un “Informe nacional de femicidios vinculados (2024)”. Estos femicidios “son aquellos homicidios cometidos contra una o varias personas, independientemente de su género, a fin de causarle sufrimiento a una mujer cis o a una mujer trans/travesti en un contexto de violencia de género” (OM CSJN, 2024). A nivel nacional se identificaron que las víctimas ascienden a 19 de las cuales 3 eran mujeres cis y 16 eran varones cis. Mientras que en el período 2017-2024 se registraron un total de 197 víctimas de femicidio vinculado en todo el país.
De todos estos análisis resulta que en los últimos 8 años (2017-2024) hubo 2155 víctimas letales de la violencia de género.
La Oficina de la Mujer de Córdoba, que depende del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), está a cargo del relevamiento de los datos de la provincia el cual implica la lectura de todas causas de homicidios y de muertes de etiología dudosa del año 2024 para poder informar los casos de femicidios y las mujeres violentas de mujeres cis y trans.
Para llevar a cabo esta tarea cuenta con la colaboración del alto cuerpo, del Ministerio Público de la Provincia de Córdoba, Sub Área de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, Centro de Gestión Estratégica y Estadísticas, Oficina de Coordinación en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil, Unidad Judicial de Homicidio, Mesa de Entradas del Fuero Penal del TSJ y personal judicial de fiscalías y juzgados de toda la provincia.
Hasta 2026, la actividad agropecuaria primaria no pagará el impuesto sobre los Ingresos Brutos en la provincia de Santiago del Estero.
«Un mundo mejor»: experiencias asociativas en el Congreso Internacional de Cooperativas de Santa Fe Más de mil entidades asociativas participaron del encuentro y 120 de ellas exhibieron sus producciones.
El gobernador encabezó la apertura del encuentro que reúne a más de 150 expositores de más de 20 países. Durante tres días, buscarán consensuar una postura regional común para llevar a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. «Quienes estamos acá queremos elevar nuestra voz para defender el ambiente», dijo el mandatario.
Representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales mantendrán sesiones plenarias para proponer vías de acción. Se presentarán iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.
Fue diagnosticada con atresia biliar, una enfermedad poco común y grave que afecta los conductos biliares en los recién nacidos.
Tendrá lugar del 23 al 29 de junio, bajo la consigna “Tu ejemplo es el aprendizaje del otro”. El objetivo es inspirar a que todos pueden ser agentes de cambio desde lo cotidiano, a través del ejemplo, reforzando la corresponsabilidad comunitaria en la prevención.
Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies.
Femucor quiere replicar en la provincia un acuerdo de financiamiento celebrado entre Mutual 9 de Julio de Morteros y la Municipalidad de Villa María. Se trata de un programa de microcréditos para conexiones domiciliarias
Procesaron a un morterense por transportar casi medio kilo de marihuana después de ser interceptado en un camino rural cercano a Marull. Investigan contactos en nuestra región.
El hecho que no fue prevenido ni esclarecido por la policía, tampoco fue informado. La víctima de un robo desarrolló su propia investigación logrando encontrar parte de los elementos que le llevaron.
Un joven de 22 años falleció al caer de su caballo cuando estaba enlazando animales en el Paraje Saladillo del Rosario en el departamento Salavina, Santiago del Estero