
Para qué sirve poner arroz en los zapatos: el consejo ancestral para mantenerlos secos y limpios
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.
Sociedad06/05/2025 Por Miguel CarrascoSegún los últimos datos oficiales, al cierre del cuarto trimestre de 2024, la informalidad laboral afectaba a 5,6 millones de asalariados, lo que representaba el 34,5% del total de los asalariados, es decir trabajadores en relación de dependencia con un empleador del cual reciben una paga regular a cambio de su trabajo.
La cifra puede parecer estable en relación a otros momentos, pero en realidad es el resultado de movimientos permanentes que no dejan de elevar el número de no registrados.
Un año atrás, en el cuarto trimestre de 2023, los asalariados no registrados representaban el 33,8% del total. Entre un período y el otro pasaron cosas: la cantidad total de asalariados (registrados y no registrados) cayó en un 0,5%, desde 17,1 millones de personas a 16,9 millones. Pero los asalariados registrados perdieron más, un 1,5%, con lo que pasaron de representar el 66,2% del total al 65,5%. En tanto, los asalariados no registrados crecieron un 1,3%.
Los datos son más ominosos cuando solo se observa el empleo asalariado privado. Según los datos del Indec en su informe “Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra”, el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado. En todo caso, la precarización laboral en ese ámbito pasa por los contratos a plazo y son una barrera al ingreso a la planta permanente.
Entonces, el Indec adjudica todo el trabajo asalariado no registrado al sector privado. Al cierre del cuarto trimestre de 2024, el total de asalariados empleados en el sector privado sumaban 13,2 millones. De ellos, 5,8 millones estaban no registrados, lo que representó el 44,5% del total. Un año atrás eran el 43,5%.
Es decir, en medio de una crisis de empleo a lo largo de 2024, con destrucción de puestos de trabajo de asalariados registrados, las empresas hicieron crecer el universo de empleados no registrados, con lo que se incrementó la precarización laboral y la destrucción del salario en la Argentina.
Que las empresas volcaron la crisis generada por el gobierno de Javier Milei sobre las espaldas de sus trabajadores también lo demuestra el hecho de que con menor empleo asalariado creció la cantidad de horas extras trabajadas (lo que explica la supuesta mejora del salario real el año pasado) por parte de los no registrados. Las patronales no solo hicieron crecer el empleo no registrado, sino que cargaron sobre ese sector el incremento de la explotación laboral.
Entre el cuarto trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, las horas extras trabajadas se expandieron en un 4,28%. Las diferencias saltan a la vista: en el segmento registrado lo hicieron en un 3,58% mientras que en el no registrado el ascenso fue del 5,93%.
Esto, que podría ser visto como un movimiento “natural” de la economía es, en realidad, una lucha profunda entre dos partes: ante la caída de la actividad económica producto de las políticas del gobierno liberticida, las empresas realizan maniobras –como precarizar el empleo e incrementar la explotación del segmento más vulnerable de los trabajadores– a fin de preservar sus ganancias. Del otro lado, los asalariados luchan para resguardar sus ingresos y condiciones laborales por medio de negociaciones, pero también con los métodos de lucha típicos de la clase obrera: las huelgas y las tomas de lugares de trabajo.
Por sectores
Otra forma de medir la pulseada por el sostenimiento de los ingresos pasa por el crecimiento de los puestos de trabajo no asalariados, un universo que el Indec no desglosa y que incluye a profesionales independientes y trabajadores que no reciben un salario, también considerados “independientes” por la estadística oficial pero que en realidad muchas veces se trata de asalariados a los que se obliga a facturar (monotributo) para encubrir una relación de dependencia.
Por caso, del total de puestos de trabajo del sector privado al cierre del año 2024 (19,4 millones), unos 6,2 millones son no asalariados. Si se toma en cuenta que, según los números de la Secretaría de Trabajo, la cantidad de autónomos (profesionales) no supera los 400 mil, se puede inferir que la gran mayoría de esos 6,2 millones de puestos corresponden a monotributistas y otras variantes de empleo precarizado.
La actividad rural es la que ostenta el título de la menos apegada a la ley laboral ya que solo el 33,4% de sus asalariados están registrados, lo que equivale a decir que dos de cada tres asalariados de esta actividad no están registrados.
En el segundo lugar de este ranking infausto se encuentra la actividad de la construcción, sólo el 40,7% de sus asalariados registrados y un 59,3% no lo están. El tercer puesto lo tiene el sector hotelero y de restaurantes, con el 45% registrado y un 55% de no registrado.
Se trata de tres sectores que históricamente han tenido niveles muy elevados de informalidad laboral y que con el paso del tiempo solo los empeoran.
En el caso de la actividad rural, al cierre del cuarto trimestre de 2023, los asalariados registrados equivalían al 33,9% del total. En la construcción llegaban al 44,5% y en el rubro de hoteles y restaurantes, al 50,2%. Es evidente el deterioro de las condiciones laborales de los asalariados de estos tres segmentos en apenas un año, a pesar de que tuvieron dinámicas distintas: mientras que el empleo asalariado creció en la actividad rural, el no registrado lo hizo aún más, con lo cual incrementó su presencia. En cambio, tanto las empresas de la construcción como las del rubro de hoteles y restaurantes destruyeron empleo, pero al mismo tiempo, incrementaron los porcentajes de asalariados no registrados.
El truco casero y natural que evita malos olores, absorbe humedad y alarga la vida útil del calzado. Es ideal para quienes buscan soluciones sencillas
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
“Defendemos el cooperativismo porque con su trabajo se construyen redes de solidaridad, arraigo y progreso”, expresó Llaryora. El gobernador Martín Llaryora, acompañado por el ministro de Cooperativas y Mutuales, Gustavo Brandán, mantuvo un encuentro en el marco del Programa de Fortalecimiento Cooperativo y Mutualista con más de 60 entidades de 18 departamentos de la provincia.
El fiscal federal Pollicita detalló con lujo de detalles la complicidad entre los ex funcionarios y los ex directivos de la agroexportadora nacida en el norte santafesino y quebrada por sus propios dueños. Los topos dentro del Estado no son nuevos. Estiman un perjuicio para el Estado de más de 260 millones de dólares
Recuerdos, anécdotas, reencuentros, emociones atravesaron la celebración del 50º aniversario del Instituto Agrotécnico Salesiano Nuestra Señora del Rosario (IAS) de Colonia Vignaud
“Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre de 2025 el diario “La Nación”.
Falleció el ex presidente del Aero Club de San Francisco Javier Ortiz como consecuencia de una violenta agresión ocurrida en Frontera, Santa Fe