
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Sturzenegger quiere desmantelar el Inaes. Al igual que en la dictadura y el peronismo neoliberal buscan detonar a las cooperativas y mutuales. Por nuestra propia defensa es necesario salir a defenderlas
Pais13/02/2025Federico Sturzenegger el ministro de desregulación del gobierno de Javier Milei, amenazó con echar manos al Inaes entidad que controla a las cooperativas y mutuales como parte del ajuste que vienen implementando para volcar recursos a la bicicleta financiera en beneficio de unos pocos. Ante las versiones de desmantelamiento el representante del Estado en el Inaes renunció
El Ministerio de Desregulación tiene en la mira el saqueo de los fondos que aportan las cooperativas y mutuales para financiar el Inaes mediante el desmantelamiento del organismo como lo viene haciendo con otros organismos que aportan al desarrollo y crecimiento del país, lo que puso en alerta a cooperativas, mutuales, organizaciones sociales y otras organizaciones.
Pero además el afán destructivo apunta como lo hizo la dictadura de Onganía y más tarde la de Videla a romper con herramientas de organización democrática que posibiliten la defensa de la producción y el trabajo de forma solidaria
El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) regula a las cooperativas y mutuales, entidad que se autofinancia mediante un tributo que pagan cooperativas y mutuales. Sin embargo, el avance destructivo del gobierno pretendería eliminar el organismo dejando a las entidades solidarias sin rumbo, pero hacerse de los fondos que aportan para el sostenimiento del mismo. En medio de las versiones sobre la intervención, renunció Matías Kelly, uno de los miembros por el Estado nacional que integran el directorio del Inaes.
En nuestra región las cooperativas agrícolas, ganadera al igual que las mutuales en distintas épocas de la historia de nuestros pueblos mediante el trabajo solidario en muchos casos lograron sostener en pie a productores agropecuarios, industrias y comercios que atraviesan por complicadas situaciones y como consecuencia de ello el sostenimiento de fuentes de trabajo, significando el movimiento cooperativo y mutualista un gran motor social para la vida de nuestras comunidades.
En el periodo de la dictadura militar la palabra cooperativa, se consideraba subversiva o peligro de comunismo. A pesar de ellos en nuestras poblaciones las cooperativas resistieron al brutal ataque de la economía, sobre todo las vinculas a la actividad productiva del campo.
Las cajas de créditos cooperativas fueron atacadas por el entonces Ministro de Economía Martínez de Hoz con el propósito de transferir el movimiento económico social al poder financiero internacional, la resistencia del movimiento cooperativo logro que las mismas se transformaran en bancos, pero el cooperativismo se vio obligado a jugar en el tablero del libre mercado en condiciones de inferioridad, siendo fagocitado por el sistema, haciendo que en la actualidad quede una sola entidad cooperativa de las alrededor de 400 cajas de créditos cooperativas que existieron.
Tras la recuperación de la democracia el gobierno de Raúl Alfonsín impulso la formación y educación cooperativa con la creación de un fondo para el rescate de la filosofía solidaria, además de impulsar algunas medidas en favor de las instituciones de la economía solidaria.
Pero en 1989 con la llegada del peronismo neoliberal, conocido como menemismo, el desarrollo de políticas que afectaron negativamente al movimiento cooperativo, provocó la caída de estas instituciones solidarias en algunos casos y el tambaleo de otras extendiéndose durante el gobierno de la Alianza encabezado por el radicalismo.
Como antídoto nacían las mutuales como entidades financieras para el sostenimiento de los pequeños y medianos comerciantes, empresarios y productores, volcando además fondos al desarrollo social y deportivo de las comunidades donde estas cumplen funciones.
Después de la crisis del 2001 el asociativismo fue una de las respuestas sociales frente a la crisis, significando la recuperación de las cooperativas y el crecimiento del mutualismo.
Si bien es cierto como se planteó en el Congreso Argentino de la Cooperación en el 2012 que es necesario incorporar practicas genuinas a los principios y valores del cooperativismo para lograr que desde el Estado se modifique la legislación implementada por la dictadura, hoy es urgente frente al injusto modelo económico concentrado que destruye, sostener el camino autónomo de desarrollo como es el cooperativismo y el mutualismo.
Al igual que cuando nuestros antepasados llegaban a la Argentina provenientes de Europa frente al modelo económico de primarización y concentración que imponía el modelo conservador liberal de aquella época en la que se constituyeron las cooperativas y las mutuales en defensa de la explotación como herramienta para enfrentar al sistema monopólico y financiero que era adverso para las capas medias y pequeñas, en la actualidad es necesario salir en defensa de las cooperativas y mutuales existentes por nuestra propia supervivencia, independientemente de las falencias que estas tienen y la necesidad de recuperar sus valores.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.