
Según la ciencia: qué es mejor, ¿ducharse en la mañana o hacerlo antes de acostarse?
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
El Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero desde el año 2000, es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) que tiene como objetivo crear conciencia sobre el cáncer, promover su prevención y movilizar acciones que aborden la enfermedad. Desde la Liga Argentina de Lucha contra el […]
Sociedad04/02/2025El Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero desde el año 2000, es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) que tiene como objetivo crear conciencia sobre el cáncer, promover su prevención y movilizar acciones que aborden la enfermedad.
Desde la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) lanzaron una campaña bajo el lema «Escuchar para cambiar: por un cáncer con menos sufrimiento», la cual busca centrar la atención en las historias, necesidades y particularidades de pacientes con cáncer, supervivientes y sus cuidadores.
«De acuerdo a datos provistos por el Observatorio Global del Cáncer para 2022 en nuestro país se detectaron más de 129.689 nuevos casos de cáncer, cifra que posiciona a Argentina en el 5to puesto de incidencia en América Latina y nos convoca a seguir trabajando en términos de concientización», aseguró el Dr. Carlos Silva, director médico y coordinador del programa de acompañamiento de LALCEC.
Asimismo, añadió: «Los tipos de cáncer más comunes son: en mujeres: mama, colorrectal, cervicouterino y pulmón. En varones: próstata, colorrectal, pulmón y renal. La incidencia aumenta con la edad, siendo más alta a partir de los 65 años, excepto en el Cáncer de Cuello Uterino, que afecta principalmente a mujeres entre 40 y 69 años«.
«Argentina cuenta con una red de recursos para diagnóstico y tratamiento, desde tecnología básica (mamografías, tomografías, servicios de anatomía patológica) hasta recursos de alta complejidad (diagnóstico molecular, cirugía de alta complejidad, trasplante de médula ósea y trasplante hepático, radioterapia, quimioterapia, terapias dirigidas contra blancos moleculares específicos, inmunoterapia y otras terapias de alta complejidad)», expresó.
En tanto, agregó: «A pesar de esto, el acceso equitativo sigue siendo un desafío, afectado por factores sociales y geográficos. Es fundamental continuar mejorando el acceso temprano al diagnóstico y el tratamiento, así como la educación, los cuidados paliativos, el apoyo integral para pacientes y sus familias y el seguimiento de los supervivientes».
La campaña Escuchar para cambiar, invita a escuchar historias y una de ellas es la de Danisa Manjarín, paciente en tratamiento activo de cáncer de mama, quien contó que le detectaron cáncer de mama en Tailandia: «Eso significó empezar un viaje diferente al planeado. Pensaba que iba a estar todo ese año en Tailandia y, de un momento a otro, me encontraba en Argentina operándome y al poco tiempo comenzando una quimioterapia. Para mí, fue un momento muy desafiante».
«A medida que fue pasando el tratamiento, que fueron pasando las sesiones de quimio… verme en el espejo fue un momento desafiante en mi vida porque me costaba reconocerme. Me miraba al espejo y decía ´esta no es la Cole que yo conozco´. Y en realidad sí es la misma Cole. Es la misma Cole de carne y hueso, es la misma Cole con los mismos sentimientos», dijo.
«La diferencia era que yo lo relacionaba con la enfermedad. A veces entender o saber que las cosas son transitorias y que vas a estar un paso más adelante, se hace mucho más fácil, más llevadero. Sin embargo, yo como en ese momento … no es que me torturaba pero me ponía mal por cómo me veía. Y claro estaba pasando por una quimioterapia. No era cualquier cosa», contó.
Para Enrique, familiar de paciente con cáncer de mama metastásico, la mayor necesidad que pasaron fue cuando se enteraron de la metástasis de su mujer: «Costó entender dónde estábamos parados a partir de esa segunda etapa. Yo como familiar estoy a su lado, puedo suponer lo que le puede pasar a ella, pero después internamente lo que siente ella, no lo puedo saber».
«Por otra parte, fue difícil saber qué poder hacer para contenerla más. Yo me formé como asistente gerontológico lo que, de alguna manera, me ayudó a crear algunas ´barreras´ para la situación que uno esté atravesando, pero sirve hasta cierto punto, porque no quiero poner barreras. Quiero sentir para ver hasta dónde puedo ayudar, hasta dónde puedo darle una mano porque tengo miedo de poner alguna barrera y no poder sentir eso. Eso es algo difícil. Como poner en una balanza hasta qué punto puedo poner para poder equilibrar y que no me lastime, pero hay momentos que digo no me importa. Es difícil», señaló.
En el caso de Marianella Mattioli, sobreviviente de cáncer, le fue detectado en 2021 durante su sexto mes de embarazo: «Noté un bulto en mi cuello que crecía lentamente. Tras varios estudios, recibí un diagnóstico que cambiaría mi vida: melanoma metastásico. Fue durísimo asimilar la enfermedad mientras me preparaba para la llegada de mi hijo. Tomé fuerzas de donde creí que no tenía, y mi bebé me dio el empuje necesario para seguir adelante. Consultamos múltiples clínicas y especialistas, pero los pronósticos no eran alentadores. Mi embarazo limitaba los estudios que podían realizarme, y el tumor siguió creciendo, alcanzando el tamaño de una pelota de tenis».
«Finalmente, conocí al Dr. Carlos Silva y desde el primer momento, sentí que estaba en las mejores manos. Mi mayor necesidad como paciente oncológica fue saber que siempre iba a estar acompañada por mi equipo médico. La confianza en ellos fue clave: me acompañaron en cada etapa, en cada detalle, desde los análisis hasta las infusiones, con tanta dedicación y humanidad», indicó.
La Licenciada Fernanda Montaña, psicooncóloga y coordinadora del programa de acompañamiento a los pacientes de LALCEC, explicó: «El sufrimiento es una parte inevitable de la vida y un diagnóstico de cáncer puede ocasionar angustia, miedo y muchas preguntas. Cada persona reacciona de manera única ante esta realidad, que altera su vida, su cuerpo y sus relaciones».
Además, dijo: «Es fundamental subrayar la importancia de un enfoque integral en la atención al paciente que contemple lo físico, psíquico, emocional, social y espiritual. Aceptar y trascender el sufrimiento facilita el alivio, por lo que es esencial abordar todas las dimensiones del ser humano con compasión durante este proceso».
En este sentido, aseguró: «Estamos convencidos de que, al enfocarnos en estas experiencias únicas, podemos contribuir a un futuro con menos sufrimiento, resaltando la necesidad de proporcionar una atención compasiva y personalizada».
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Lo expresó Alfredo Grande, al reflexionar sobre cómo repercute el trabajo, la precarización y el pluriempleo en la salud mental
El Espacio Antifascista de Córdoba invita a la ciudadanía en general, a participar del Juicio Ético al Poder Ejecutivo Nacional, al Presidente Javier Milei y al Gabinete de Ministros, por las crueles políticas de ajuste que golpean severamente a nuestras abuelas y abuelos en todo el país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es una enfermedad crónica por la adicción a la nicotina y la exposición permanente a más de 7.000 sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Es la primera causa de muerte en los países desarrollados.
La denuncia se registró en un pueblo a menos de 100 km de Rosario, también hay casos en otras localidades. Las niñas habrían sido captadas por la plataforma de juegos Roblox a través de un número de Córdoba que la incorporaron al grupo “Septiembre reto de chicas”, con el emoji de un corazón con fuerte contenido sexual.
El genetista de Harvard David Sinclair ha afirmado que "la primera persona que vivirá 150 años ya ha nacido", basándose en avances en reprogramación epigenética y el uso de inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de tratamientos antienvejecimiento
La Municipalidad de Morteros, junto al Club San Jorge y el IPEMYT 286, invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo Turismo por las Capillas Rurales, una propuesta que combina deporte, turismo, cultura e historia local.
Tras la derrota electoral en PBA, Milei anunció que no retrocedería un milímetro.
Una microbióloga de la Universidad de Leicester, en Inglaterra, lo analiza desde el punto de vista de la ciencia
Del 15 al 25 de octubre, el Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080) será el epicentro de la Feria Internacional del Libro Rosario 2025, que reunirá a destacados autores locales, nacionales e internacionales. La entrada será libre y gratuita, y el evento contará con una variada programación que incluirá espacios dedicados a las infancias, actividades para escuelas, presentaciones de libros y charlas magistrales.
El Vaticano difundió una declaración hecha a un grupo de 192 obispos por el Papa, agregando que también había informado varios temas internos a los obispos. Y en el centro reveló unas palabras de León XIV que pueden hacer época. Dijo a los obispos que “los abusos en la iglesia no pueden meterse en un cajón”.