
Juan Carlos Maqueda: “Lo de Milei diciendo que metió presa a Cristina es una barbaridad”
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Mientras baja el IPC, los precios siguen subiendo. Hace ya cuatro meses el INDEC reconoció que se debían cambiar las mediciones.
Pais27/01/2025(CTA) El Gobierno de Javier Milei esgrime permanentemente como mayor logro de su gestión (¿acaso el único?) la baja de la inflación. Pero la realidad es que eso no se ve reflejado en los precios, y la razón es muy simple: la medición del IPC está mal hecha, algo que en la Casa Rosada saben perfectamente. Sin embargo, claro, demoran ajustar su cálculo para poder sostener un relato que ya nadie cree.
Recientemente se conoció que la inflación de diciembre fue de 2,7%, y la acumulada en el año llegó a un 117,8% interanual. Pero todos los argentinos, quienes ven cómo el poder adquisitivo se deteriora permanentemente, saben que hay una desconexión total entre esos datos y lo que viven a diario.
El conflicto radica en las bases y las ponderaciones que se utilizan. El propio Marco Lavagna, titular del INDEC, reconoció tiempo atrás que se debían hacer cambios en la medición. “Está bajando el peso de los alimentos y subiendo el de las tarifas, dado el aumento”, dijo en una entrevista radial en septiembre del año pasado.
No hay plata en los bolsillos: de los que antes ahorraban, ahora la mayoría se ve obligado a «tocar el canuto».
Y en ese momento dijo que para noviembre de 2024 esperaba “poder salir con el nuevo IPC, con canasta actualizada. De 320.000 a 500.000 precios. Y de 16.700 informantes, a 24.000. Estamos en las pruebas finales”. Sin embargo, eso todavía no ocurrió y todo indica que seguirá sin pasar, por conveniencia de la administración de Milei.
Según el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, “la inflación es un fenómeno que involucra la suba generalizada de todos los precios de una economía». Afecta tanto a los bienes y servicios que se consumen en el país como a los importados. También impacta en los insumos que se usan en las industrias y en las inversiones.
El titular del INDEC, Marco Lavagna, había prometido para noviembre pasado el nuevo IPC.
Pero como es imposible relevar todos los precios de una economía, cada país utiliza su metodología para medir la inflación. En Argentina, el INDEC, con apoyo de las direcciones provinciales de estadística, calcula el IPC, que es lo que se conoce como “el número de la inflación”.
El IPC mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas. Sus resultados se publican como índice nacional; y para Cuyo, GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, como índices regionales.
Este índice no solo sirve para comparar la evolución de precios en distintos sectores de la economía o como indicador del cambio en el poder de compra de los consumidores, sino que es importante para determinar políticas económicas y monetarias, obligaciones contractuales, tasa de interés y remuneraciones, entre otras cuestiones.
El INDEC toma como base la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO) 2004-2005, una encuesta a nivel nacional en la que se compararon ingresos y gastos de las familias en todo el país (qué y dónde compraban). Con esa información se armó una canasta de consumo cuya evolución de precios es la que define el IPC.
El ente estadístico releva unos 320.000 precios todos los días hábiles en más de 500 supermercados, 16.200 negocios de cercanía y empresas prestadoras de servicios, ya sea de manera presencial, telefónica o digital.
El IPC de todo 2024 según el INDEC.
Para calcular el IPC, el INDEC divide los bienes y servicios en 12 rubros, los cuales a su vez tienen subdivisiones y dentro de ellas productos particulares. Por ejemplo, Alimentos y Bebidas incluye, entre otros, Frutas, y allí dentro se calculan por separado los precios de la banana, la manzana y la naranja.
En cada una de las regiones mencionadas anteriormente (GBA, Patagonia, Cuyo, etc), el INDEC calcula la evolución de precios de esos 12 rubros y sus respectivos desagregados. El promedio de todas las zonas da como resultado el número final del IPC a nivel nacional.
Pero no todos los bienes y servicios tienen el mismo peso, sino que existen ponderaciones. Estas fueron actualizadas en diciembre de 2016 y determinan que, por ejemplo, en GBA los hogares gastan en promedio 10,46% de sus ingresos en Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, mientras que Alimentos y Bebidas representa un 23,44%.
De esta manera, los aumentos en la comida tienen un peso mucho mayor a la hora de calcular el IPC que los relacionados al alquiler y al pago de servicios como agua, luz y gas.
Estas valoraciones son claves para explicar el desfasaje entre los datos del IPC y lo que perciben los trabajadores en sus bolsillos. Lo que más aumenta de precio es lo que menos pondera el INDEC.
«El cambio de ponderaciones de 2016 se hizo al revés de lo que debería haberse hecho», explicó Fabián Amico, economista de CITRA (UMET-CONICET) y director del Instituto Estadístico de los Trabajadores de UMET.
Y agregó: «El gobierno de Mauricio Macri aumentó mucho las tarifas y por ende se podía presumir que en proporción los hogares iban a destinar más dinero a pagar esos servicios», agrega.
El INDEC es el organismo nacional que se encarga de medir la inflación oficial en Argentina.
Es evidente que las ponderaciones del INDEC no reflejan los consumos de los argentinos. Además, la canasta está hecha en base a los consumos de 2004/2005 y en estos 20 años han cambiado muchas cuestiones. Un ejemplo de ello es el aumento del consumo de servicios, teniendo en cuenta internet, telefonía, servicios de streaming, etc, y la disminución, en porcentaje, del de bienes.
El Gobierno cuenta con datos más recientes, provenientes de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2017-18, que se utilizarían para los cambios que anticipó Lavagna, si es que se hacen.
Allí cambia la canasta y baja un poco el peso de Alimentos y suben bastante el de Vivienda y servicios y Transporte. Lo mismo pasa con Comunicación, que casi que se duplica.
Si se utilizaran esas ponderaciones, más cercanas a la realidad de estos últimos meses, la inflación estaría varios puntos por encima de la actual.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso aseguró que la ministra de Seguridad de la Nación puso en jaque el operativo al anunciar la captura de un cómplice antes de tiempo con un «inoportuno» posteo en redes sociales
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde seis gobernadores, quienes fundaron meses atrás el frente “Provincias Unidas”, presentaron algunos de sus lineamientos en materia de desarrollo y producción y manifestaron que el país necesita una urgente reforma fiscal.
El dato surge del último informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En esa franja etaria, un 10% se ubica abajo de la línea de indigencia, es decir que no llegan a alimentarse bien.
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar al llamado a prestar declaración indagatoria de un exmilitar y de dos civiles imputados como coautores del homicidio agravado del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, y de la tentativa de homicidio calificado de su colaborador, Víctor Oscar Martínez, sucedidos en el marco de un suceso que fue presentado inicialmente y juzgado como consecuencia de un incidente vial el 11 de julio de 1977
Combatieron en 1982 y desde entonces defienden el reclamo argentino por el territorio insular. El mensaje desde Isla Soledad sobre el abandono de la vía diplomática por parte del Gobierno y el acuerdo Mondino-Lamy: “una nueva claudicación en materia de soberanía”.
Con el propósito de seguir creciendo y brindar más atención y mejores cuidados a las vecinas y vecinos implementaron cambios en el Centro de Salud Municipal.
La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.
En una inspección realizada por Uatre en tres campos en jurisdicción de Morteros detectaron a 25 trabajadores que eran explotados laboralmente
El octavo sorteo mensual realizó la promoción «Sueño Celeste» de Mutual 9 de Julio de Morteros
Donald Trump, en insólitas declaraciones, acusó al mandatario colombiano de fomentar la producción y distribución de drogas, lo que fue rechazado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia mediante una declaración.