
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




Según la encuesta mundial de WIN y Voices, a nivel global el 20% de las mujeres encuestadas señala haber padecido violencia física o psicológica. Se detecta una tendencia ascendente.
Sociedad25/11/2024
Redacción Regionalisimo
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres (25 de noviembre), la Encuesta Mundial de WIN y Voices (Argentina) sobre violencia, acoso sexual e igualdad de género realizada en 39 países brinda datos. El estudio incluye datos de tendencia que muestran que a nivel global y de forma aun más notoria en Argentina el padecimiento de violencia física o psicológica en mujeres viene en ascenso.
La mitad de las mujeres encuestadas a nivel global se sienten inseguras al caminar solas de noche por su barrio. Las mujeres latinoamericanas y las jóvenes son las más afectadas.
El 46% de las mujeres encuestadas a nivel global señala que no se siente segura o confiada cuando camina sola de noche por su barrio.
Por otro lado, si nos centramos en países concretos, los de América Latina son los que registran mayores porcentajes de mujeres declarando que no se sienten seguras o confiadas al caminar solas de noche por su barrio. De un ranking de 39 países, los primeros siete puestos los ocupan países latinoamericanos: Chile (83%), México (81%) y Ecuador (75%), con 8 de cada 10 mujeres manifestando esa opinión; Brasil (71%), Argentina (69%) y Paraguay (65%), con 7 de cada 10 menciones; y algo más abajo Perú con 64%. Y todos los países de América Latina están por sobre el promedio global. En Argentina, según los resultados del estudio de Voices!, el 69% de las mujeres declara no sentirse segura/confiada caminando sola por la noche en su vecindario, superando por veinte puntos al promedio global.
En esta nueva edición del estudio, el 20% de las mujeres encuestadas a nivel global señala haber padecido algún tipo de violencia en el último año, versus el 17% que lo señalaba en 2022 y el 16% en el 2021. Se detecta una leve tendencia ascendente.
Por otro lado, al observar los resultados por país, vemos que Argentina ocupa el top 2 de países con mayor proporción de mujeres que declaran haber padecido algún tipo de violencia en los últimos doce meses (44%). Otros países de LATAM también registran altos porcentajes, y superan el promedio global: Brasil y México, con 30% de menciones cada uno, y Chile con 25%. En línea con la media global, aparecen Paraguay con 18% y Perú con 16%.
Respecto a los resultados globales por segmentos etarios, se observa que las mujeres más jóvenes son las más afectadas por la violencia. Los porcentajes de violencia declarados crecen a menor edad de las encuestadas: 27% entre las de 18 a 24 años y 23% entre las de 25 a 34 (vs. 15% entre las de 55 y 64 años y 10% en las de 65 años y más).
En Argentina, la tendencia de este indicador es ascendente, creciendo 7 puntos desde la última medición, y dejando en evidencia una situación que se agrava y que requiere atención.
En el mundo y en Argentina, las más jóvenes son las que más han experimentado acoso sexual en los últimos doce meses. El 19% de las mujeres encuestadas a nivel global de entre 18 y 24 años así lo señala, versus el 10% del total. En Argentina, son las jóvenes de 25 a 34 años las que lo declaran en mayor medida, con un 20% de menciones versus el 12% del total.
El 44% de los encuestados a nivel global señalan que las mujeres tienen menos oportunidades de trabajo y carrera que los hombres. Un 39% cree que las oportunidades son las mismas, mientras que solo un 13% opina que las mujeres tienen más oportunidades que los hombres y el 4% restante responde que no lo sabe.
Los resultados globales muestran aquí también que los hombres perciben mayor igualdad de género que las mujeres: el 45% de ellos señala que las mujeres tienen las mismas oportunidades de trabajo y carrera que los hombres, y el 34% opina que tienen menos, versus un 33% de mujeres que percibe igualdad en este punto, y un 54% que manifiesta que las mujeres tienen menos oportunidades laborales y de carrera que los hombres.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



Los alumnos de segundo año de las escuelas locales y las profesoras del área de informática participaron de esta propuesta impulsada por la municipalidad de Freyre, que promueve la creatividad, la innovación tecnológica y el trabajo en conjunto del municipio con las instituciones educativas.

La presentación de los libros «Tras las Huellas Originarias del Noreste Cordobés» y «Improntas Ancestrales, herederos de historias», Construyendo el futuro, dos obras de Ebe María Baima Cerri y la Red de Archivos Históricos del Noreste Cordobés, organizado por la Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» de Morteros se lleva a cabo el jueves 20 de noviembre a las 20,30

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

Fue en Suardi en que la policía detuvo a 6 personas que se dedican a la venta de drogas. Además secuestraron armas, dinero y una moto robada.

Asesinó a la pareja de su ex, confesó todo y en tres meses fue condenado a perpetua. Por primera vez se aplica en Córdoba la pena máxima en un juicio abreviado inicial. Valentín René Vivas después de cometer el asesinato fugó hacia Morteros donde fue detenido.

