
El gobierno de Milei expropió un edificio de Madres de Plaza de Mayo en Caballito
Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación




El trabajo "Rascar la olla" del CELS y Fundación Rosa Luxemburgo da cuenta de las normas que propició y eliminó el Gobierno para favorecer a los grupos económicos concentrados desde que asumió
Pais28/10/2024 Por: Guillermo Lavecchia
La Fundación Rosa de Luxemburgo y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presentaron un pormenorizado informe en el que se advierte el desmantelamiento de las políticas agroalimentarias en los primeros meses del gobierno de Javier Milei. El trabajo «Rascar la olla» fue llevado adelante en el marco del proyecto «Todo Alimento es Político» y demostró cómo mientras la ciudadanía consume cada vez menos, las empresas alimentarias y del complejo exportador ven crecer sus ganancias de manera estratosférica.
El documento fue elaborado por especialistas que integran el Programa de Estudios Regionales y Territoriales (IGEO-UBA), entre noviembre 2023 y julio 2024, y analizó la situación a partir de tres ejes: la producción; el acceso; y el apoyo por parte del gobierno. Todo esto a partir del relevamiento de 111 políticas.
A modo de resumen, calcularon la evolución que tuvo el precio en la elaboración de un guiso y un mate cocido. Los resultados fueron elocuentes: entre noviembre de 2023 y julio de 2024, un plato de guiso se incrementó en un 151%; dicho de otro modo, con un salario mínimo o una jubilación se compran 118 platos menos que antes. El año pasado, con una Tarjeta Alimentar alcanzaba para 74 platos, mientras que en julio de este año solo 54. En el mismo período, una taza de mate cocido tuvo un aumento del 143%.
El informe destaca que el consumo de alimentos se redujo, en promedio, un 16% en supermercados y un 11% en autoservicios mayoristas, siendo que las caídas más significativas fueron en bebidas (26%), lácteos (12%), carnes (9%), frutas y verduras (7%), y productos de almacén (6%).
Como correlato, las empresas alimentarias incrementaron sus ganancias en un 1300% y el complejo exportador de granos un 4900%, entre noviembre del año pasado y julio de este año. Este trabajo, entonces, “analiza las decisiones del gobierno que hicieron que sea cada vez más difícil comer bien”. Del mismo modo, identifica “tres tendencias generales: el refuerzo en la concentración del sistema agroalimentario argentino, la eliminación de toda política de apoyo a la Agricultura Familiar Campesina Indigena (ACFI), y el abandono del Estado en la asistencia alimentaria”.
Vale decir que la ACFI hacía más de dos décadas que proporcionaba apoyo técnico y financiero al sector. Como ejemplo de las políticas desplegadas por el gobierno, está la eliminación del programa Pro Huerta, con más de 30 años de desarrollo. A esto, se suma que fueron congeladas distintas iniciativas para promover los mercados de cercanía, y directamente se eliminaron programas de educación alimentaria y nutricional.
Entre otras, el trabajo subraya la creación de algunas políticas en perjuicio de la producción: Autorización de tres eventos transgénicos de soja y maíz; Implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI); Prohibición de investigaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sobre temas como “cambio climático”, “sustentabilidad”, “agroecología”, “género”, “biodiversidad”, “huella de carbono” y el programa “Prohuerta”.
Por otro lado, directamente se eliminaron: el gravamen para vacas y lácteos; la Ley de Radicación de Establecimientos de Yerba Mate; el Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO); la Dirección Nacional de Agroecología; la Coordinación de Agricultura Familiar del SENASA; Inscripción para biopreparados; Ley de Contratos de Elaboración de Vinos; Ley de Política Vitivinícola Nacional; Ley de Reconversión Vitivinícola; la Ley de la Corporación Nacional de Olivicultura; y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Ley de Emergencia Territorial.
Durante el período estudiado, los precios al consumidor aumentaron un 111%. “Sin embargo, la participación del productor en el precio final pasó de un 12% en marzo de 2023, a entre un 5% y un 8% en junio de 2024”, establece el informe.
En cuanto “al apoyo al consumo popular de alimentos, se eliminaron políticas comunitarias, mientras que se reforzaron presupuestariamente las políticas asistenciales de transferencia directa para grupos específicos” como AUH, AUE y el Plan de los 1000 días.
“El aumento de los niveles de pobreza e indigencia durante el primer semestre de 2024 muestran que este refuerzo de ingresos, sin embargo, fue insuficiente para neutralizar el efecto de la recesión económica”, argumenta el trabajo de la Fundación Rosa de Luxemburgo y el CELS.
“Estos cambios ya están provocando el cierre y debilitamiento de comedores y huertas comunitarias, que han reducido la cantidad de comidas, días y calidad nutricional ofrecida. Además, han dejado de recibir semillas y apoyo técnico, amenazando así las iniciativas de reconstrucción del tejido social que se articulan en estos espacios”, concluye.

Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación

Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revela que, entre 2015 y la actualidad, la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento y la fuga de divisas consolidaron una transferencia histórica de ingresos hacia los sectores más concentrados de la economía. El capital financiero, energético y agroexportador ampliaron sus ganancias a partir de este modelo

La mujer está desaparecida desde abril de 2002. A casi 24 años de la desaparición de Marita Verón, su nombre volvió a ocupar la agenda pública luego de que su madre, Susana Trimarco, revelara haber recibido una nueva pista sobre su posible paradero.

Lo hizo el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario al dar a conocer veredicto en el juicio por los delitos cometidos contra trabajadores metalúrgicos en 1975 en Villa Constitución. La decisión causó estupor y enojo entre los sobrevivientes,

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Coopmorteros anuncia la publicación del Capítulo 6 de su Reporte de Sustentabilidad 2024, una sección integral dedicada a su pilar fundamental: las «Personas». Esta parte del informe subraya el compromiso inquebrantable de la cooperativa con el desarrollo, bienestar y seguridad de su equipo humano.

Una capacitación sobre herramientas básicas para la gestión de emprendimientos están llevando a cabo denominado «Emprendedoras 2025»

Con un 90% de los trabajos realizados de esta obra que se concreta con recursos municipales mediante el aporte de los contribuyentes beneficia a un sector importante de la comunidad.

Detuvieron a una mujer y a un joven que se dedicaban a la venta de drogas. Serían integrantes de una familia conocida en el mundo del narcotráfico de Morteros desde hace décadas.

Además habría estafado a adultos mayores en Las Varillas y San Francisco. Quedó detenido uno de los estafadores que habría integrado una banda que se quedaba con los ahorros en dólares y pesos de personas mayores.

