
Juan Carlos Maqueda: “Lo de Milei diciendo que metió presa a Cristina es una barbaridad”
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El estudio del Laboratorio de Políticas Educativas destaca que la composición social de los alumnos universitarios “muestra una relativa paridad entre los diferentes estratos sociales sin precedentes en la historia argentina”. Aquí, los motivos.
Pais18/10/2024“La verdad incómoda de la educación argentina es que la Universidad Pública Nacional hoy no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos, la clase media alta”, arremetió Javier Milei en un acto para pocos este sábado donde oficializó el nuevo nombre del Centro Cultural Kirchner, devenido en Palacio Libertad Domingo Faustino Sarmiento.
No satisfecho, continuó: “En un país donde la gran mayoría de los niños son pobres y no saben leer, escribir ni realizar una operación matemática básica, el mito de la universidad gratuita se convierte en un subsidio de los pobres hacia los ricos, cuyos hijos son los únicos que llegan a la universidad con los recursos, la cultura y el tiempo común para poder estudiar. La universidad ha dejado de ser una herramienta de movilidad social para convertirse en un obstáculo para la misma”.
Pero, como suele ocurrir desde su ingreso a la política, los datos de la realidad desmienten al Presidente.
Según un informe reciente “la proporción de jóvenes universitarios entre 18 y 24 años que pertenecen a los sectores de menores ingresos socioeconómicos del país se triplicó en los últimos 30 años”. El aumento de este sector en la población educativa no es casual, estuvo impulsado “fundamentalmente por la creación de nuevas universidades en el Conurbano bonaerense”, destaca el estudio.
El informe elaborado por el Laboratorio de Políticas Educativas (LPE) de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), dedicado a la investigación y diseño de políticas educativas, midió la participación de los jóvenes provenientes de hogares de ingresos bajos, medios y altos en el sistema universitario nacional entre 1996 y 2023.
El sondeo del LPE publicado en julio pasado determinó que a este aumento exponencial de los alumnos de menores recursos lo acompañó uno “moderado” de estudiantes provenientes de hogares de ingresos medios y un aumento “leve” de los de mayores recursos económicos.
Como consecuencia, “en la actualidad la composición social de la matrícula según quintiles de ingresos muestra una relativa paridad entre los diferentes estratos sociales sin precedentes en la historia de la educación superior argentina”.
Luego asegura: “Esto implica que el gasto educativo actual no tiene un componente regresivo, es decir que las familias de menores ingresos han dejado de sostener con sus impuestos los estudios superiores de los sectores medios y altos”.
En números, según datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y del Anuario Estadístico publicado por la Secretaría de Políticas Universitarias del ex Ministerio de Educación de La Nación, el LPE estableció que la proporción de jóvenes de 18 a 24 años pertenecientes a los hogares más pobres (Quintil 1) creció de apenas el 8,3%, en 1996, al 21,2% en 2023. En tanto el porcentaje de jóvenes del segundo quintil de menores ingresos (Quintil 2) trepó del 12,9% al 34%.
Por su parte, la cantidad de jóvenes universitarios de ingresos medios (Quintil 3) pasó del 25,6%, en 1996, al 37,2%, en 2023. Y la proporción de jóvenes de altos ingresos familiares pasó del 37,2% al 43% (Quintil 4), y del 49,4% al 52,7% (Quintil 5).
“Las diferentes dinámicas de estas trayectorias educativas modificaron la composición social de la matrícula universitaria. Así, la participación en la matrícula de la población perteneciente al 40% de los hogares de menores ingresos (Quintil 1 y Quintil 2) se duplicó en el periodo analizado, pasando de representar el 18% de los estudiantes universitarios en el año 1996 al 41,9% en el 2023”, destaca el estudio.
Y también asegura que esta dinámica “es independiente de la evolución del nivel de pobreza en nuestro país”, y que durante los años analizados hubo períodos de marcado incremento de la pobreza (1999-2002 y 2018-2020), de leve aumento (2021-2023), de relativa estabilidad (1996-2000 y 2014-2017) y de sistemática disminución (2003-2013).
Sin embargo, la tendencia de expansión de la matrícula universitaria —y dentro de ella, de la proporción correspondiente a los estudiantes de menores ingresos— sí tiene mucho que ver con el ciclo político “o la decisión del gobierno nacional de crear nuevas universidades en regiones con poblaciones no favorecidas durante la tercera ola de expansión del sistema (2007-2015), principalmente en el Conurbano bonaerense, en un contexto de ciclo económico expansivo”.
El LPE también pudo establecer que la composición de la matrícula de las universidades del Conurbano “contiene una porción sensiblemente mayor de primeros estudiantes universitarios como así también de estudiantes cuyos padres y madres solo alcanzaron a finalizar la escuela primaria y/o no lograron terminar la secundaria”.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso aseguró que la ministra de Seguridad de la Nación puso en jaque el operativo al anunciar la captura de un cómplice antes de tiempo con un «inoportuno» posteo en redes sociales
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde seis gobernadores, quienes fundaron meses atrás el frente “Provincias Unidas”, presentaron algunos de sus lineamientos en materia de desarrollo y producción y manifestaron que el país necesita una urgente reforma fiscal.
El dato surge del último informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En esa franja etaria, un 10% se ubica abajo de la línea de indigencia, es decir que no llegan a alimentarse bien.
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar al llamado a prestar declaración indagatoria de un exmilitar y de dos civiles imputados como coautores del homicidio agravado del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, y de la tentativa de homicidio calificado de su colaborador, Víctor Oscar Martínez, sucedidos en el marco de un suceso que fue presentado inicialmente y juzgado como consecuencia de un incidente vial el 11 de julio de 1977
Combatieron en 1982 y desde entonces defienden el reclamo argentino por el territorio insular. El mensaje desde Isla Soledad sobre el abandono de la vía diplomática por parte del Gobierno y el acuerdo Mondino-Lamy: “una nueva claudicación en materia de soberanía”.
Capacitaron a estudiantes en RCP y maniobra de Heimlich, organizado por el municipio de Freyre.
Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva. La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.
Un grupo de mujeres emprendedoras de Colonia Vignaud participaron de una capacitación en la ciudad de San Francisco organizada por Córdoba Emprendedora.
El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.
25 años de su creación cumplirá la Biblioteca Popular «Alas» el próximo 12 de noviembre.