Las escuelas que vació el modelo productivo

El trabajo fotográfico a pulmón de dos docentes santafesinas jubiladas está construyendo la radiografía de las escuelas rurales cerradas. Consecuencia clara del modelo productivo, se toparon hasta ahora con 36 establecimientos en esa situación. Una historia que arrancó en los 80 y se acentuó en los últimos 20 años.

Opiniones29/08/2024 Por Carlos del Frade
cartel escuela

(APe).- A pulmón, contracorriente, dos docentes santafesinas jubiladas empezaron hace un año y medio un proyecto que busca desnudar que otra ruralidad es posible. Cámara fotográfica en mano, en sus propios autos se lanzaron a los caminos de tierra a recorrer el norte de su provincia para registrar las escuelas rurales cerradas. En ese lapso, se toparon con 36 establecimientos educativos abandonados. Parte de las 100 que dejaron de funcionar a lo largo de la última década en la provincia de un total de 1274 escuelas rurales. Despoblamiento, migraciones internas. Pero la raíz de fondo hay que bucearla en el modelo productivo que modificó los modos de vivir de una sociedad que tuvo sus semillas en los 80 pero que se intensificó en los últimos 20 a 30 años.
Una realidad común a otras provincias. En Entre Ríos, por caso, fueron 103. Pero no hay registros oficiales. Cada estadística surge del trabajo de hormiga de comunes mortales que se niegan a que esas radiografías sociales se hundan en el olvido. Sin que nadie se detenga en ellas. Sin que nadie las mire y busque armar, a contramano de la historia, un rumbo transformador.
Por eso es que estas dos docentes, Alejandra Morzán y Edidt Goldaraz (“en Reconquista somos muchas las mujeres con el nombre Edidt escrito así. Cuestión del juez de paz habrá sido”, cuenta). Alejandra vive en Avellaneda y cruzando el puente, en Reconquista, Edidt. Ambas se cruzaron por el amor a la fotografía después de la jubilación y en abril de 2023 arrancaron con este proyecto al que hoy, con la suma de algunos jóvenes, llamaron Atrapasueños rurales. Al principio fue un trabajo de características estéticas. Después, se zambulleron en una realidad que –claramente a sus ojos- mostraba en la ruralidad educativa los efectos de un modelo productivo devorador. Tal vez por eso, por esa conciencia, es que en el Instagram del grupo reproducen aquellas viejas palabras de Tejada Gómez: “Es honra de los hombres proteger lo que crece, evitar que naufrague su corazón de barco, su increíble aventura de pan y chocolate”.
“La bomba, el aljibe, el sello de madera, el pizarrón negro son vistos por algunos como cosa de un pasado remoto”, cuenta Edidt que recogen en las charlas. Y Alejandra agrega que “fuimos descubriendo que la biodiversidad en la escuela abandonada se encargó por sí sola de recuperar el lugar perdido. Y por eso fuimos entendiendo también que las escuelas rurales son sitios de memoria. Porque allí transcurrieron historias humanas pero también porque la tierra misma tiene memoria y se encarga de volver la vegetación a su lugar”.
En este largo camino emprendido “nos encontramos con escuelas centenarias cerradas, muchas eran escuelas Lainez[1], que habían estado en lugares que hasta mitad del siglo pasado eran considerados zonas productivas muy dinámicas. Y, sobre todo, nos encontramos con el campo sin personas. Nos ha pasado, cuando estábamos buscando alguna posible escuela, de decir ´vamos a ver si encontramos un humano para preguntarle´. Pero no, demasiadas veces no hay un alma”.
El grueso de las escuelas cerradas pasó a ser primero un Centro Educativo Radial (CER). Se trata de establecimientos que, cuando tienen menos de 13 alumnos pasan a depender de la escuela más cercana. Y, la mayor parte, estaba ubicada en zonas de población dispersa. “Hasta ahora, hemos abarcado cerca del 60 % del norte de Santa Fe y llevamos fotografiadas 36 escuelas rurales cerradas. Y tenemos identificadas alrededor de 50 más en esta zona, en ese 40 % de territorio que nos queda por recorrer”.
Cada fotografía va desnudando el olvido del tiempo. Papeles y libros dispersos. Pizarrones de madera sin rastros de letras o números y con las pinceladas que dejan los años. Algún cuadro de Sarmiento hundido en el deterioro. Las hamacas que se mueven como fantasmas con el soplido del viento que las hace bailar entre los pastizales.
Edidt describe los cambios que el pasar del tiempo, la economía y los impactos culturales fueron modificando en las constituciones familiares. “Antes eran familias numerosas con más de siete hijos. Y hoy ya no es así. Uno, dos y no más”.
El tiempo no para. En el último año supieron del cierre de otras tres escuelas. Y alguna más cerró en los últimos meses. Les ocurrió que en el camino hacia otro establecimiento, las frenaron maestras que les contaron que ya les quedaba un solo alumno en 7° grado. Es decir, la espada de Damocles ya pendía sobre ellos. “Entonces la fotografiamos porque pensábamos que en breve cerraría. Y así fue”, cuenta Alejandra. Convencida de que “lo que vemos es que documentar esto permite visualizar un proceso que no está puesto sobre la mesa. Ni está visto siquiera. No hay idea de la magnitud del proceso. Esto para nosotras evidencia la cuestión de los modelos productivos vigentes”.
Ese proceso –coinciden ambas- permite visualizar que “los niños fumigados, las escuelas, los maestros y las familias fumigadas forman otra cara de lo mismo. Pero, además, creemos que muchos de estos establecimientos y predios están en condiciones de ser reutilizados con otros fines sociales y culturales del mismo modo que ocurrió con las estaciones de trenes abandonadas. Y por eso nos surgió como definición que las escuelas no están en el territorio sino que construyen territorio. Pensar que cuando una escuela se cierra no necesariamente significa la muerte de la educación rural. Sino que puede seguir existiendo de otras maneras”.
En algunos casos, se toparon con escuelas rurales cerradas vandalizadas, desmanteladas, sin puertas, ventanas o ladrillos. Otras, con familias viviendo allí. Algunas, con la canchita de fútbol utilizada para el juego de niños cercanos. Con algún aula usada en ocasiones por la comisión vecinal de la zona. Realidades que las impulsan a soñar con que es imperiosa su transformación y reutilización. “Porque un edificio de tantos años abandonado no sólo se llena de telarañas sino que se cae”.
De las 36 escuelas fotografiadas hay 10 ocupadas por particulares. Otras 23 abandonadas aunque tres de ellas fueron ocupadas por instituciones; siete con posibilidades arquitectónicas de recuperación. Y solamente tres están siendo usadas con fines sociales. Una de ellas, a cargo de dos docentes que encararon el proyecto CER o no CER, desde el que proponen actividades y talleres a estudiantes o alumnos de otras zonas.
El despoblamiento y la migración derivaron en el cierre que se sustanció sobre todo en las zonas agrícolas. “Ratificamos así nuestra hipótesis de que la raíz de fondo es el modelo productivo”, concluye Alejandra. “Es la zona en la que avanzó la soja y la tecnificación, el uso de agroquímicos, maquinarias, arrendamientos de campos, grandes extensiones de campo cuyos dueños no viven allí”.
Recorrer el transcurso vital de esas escuelas centenarias permite entrever la historia misma del país. Desde los tiempos fundacionales, con pequeñas parcelas trabajadas por manos campesinas a este presente de grandes extensiones y pocos dueños. Desde aquellos días en que “quienes trabajaban la tierra eran peones que se movían según las cuestiones estacionales. Llegaban desde Chaco o Corrientes, para el cultivo del algodón, del maíz, de la caña…”
Los años 90 permitieron la explosión sojera y del monocultivo. La migración obligada de campesinos sin tierra ni trabajo hacia los conurbanos. La fumigación exacerbada con su impacto en la salud y en los modos de producción. Un círculo que aún no alcanza las conciencias de los protagonistas directos. Alejandra analiza que “en general, la docencia y los pobladores sienten eso de la nostalgia de un tiempo pasado mejor pero no así la conciencia de que esto es producto de un modelo productivo. No encontramos hasta ahora en ningún caso, que alguien pusiera en palabras ese análisis. Por eso creo que es necesario unir proyectos como el nuestro con los de muchos otros espacios para procesar colectivamente esa reflexión. Hoy es como si por un lado estuvieran las fumigaciones y por otro, las escuelas que cierran. Como realidades que no tienen nada que ver unas con otras”.
Aquí se sueña, dice la inscripción en una de las imágenes captadas por Alejandra y Edidt en una vieja escuela rural hundida en el olvido. Alguna vez, entre las campanadas que ya no suenan, allí se soñó como es imprescindible volver a soñar con otra historia y otra humanidad. Quizás asomando al espejo que la vegetación fue mostrando cuando volvieron las plantas, los yuyos y el bicherío en un estallido de biodiversidad. Tal vez porque se trate, como decía Tejada, de proteger lo que crece, evitar que naufrague su corazón de barco.
[1] Se trata de las escuelas primarias creadas en las provincias por el Estado nacional a partir de una ley propuesta por el diputado Manuel Lainez en 1905.

Te puede interesar
El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

El hambre, muro para el sueño de llegar a Primera

Por Silvana Melo
Opiniones11/09/2025

Tres millones de chicos con hambre. El fútbol como sueño motor para cambiar la vida. La mala nutrición no permite un buen desarrollo de los huesos, de los músculos, del cerebro. Los chicos con expectativas de ser ídolos no llegan a Primera. No acceden a carnes, frutas ni verduras. Sus ídolos publicitan comida chatarra que ellos mismos no consumen.

carcel

Vida infrahumana en la cárcel

Por Carlos del Frade
Opiniones10/09/2025

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales.

rosa

Falleció a los 106 años Rosa la "Madre" de Moisés Ville

Pelota de Trapo
Opiniones10/09/2025

Murió Rosa Roisinblit. Sus días se apagaron pero su memoria –la memoria que supo coser y tramar durante los 106 años de longevidad que las Madres tienen por decisión de lucha- se enciende en el camino de todos, faro que alumbrará para que nadie equivoque rumbos ni enemigos. Ella sabía. Ella sabe. Por eso estará siempre primero. Con la luz en la mano. Indicando por dónde.

Libertad avanza

¿Y ahora?

Por Ernesto Tenembaum 
Opiniones08/09/2025

El sábado pasado, pocas horas antes de la elección de ayer, Federico Sturzenegger tuiteó: “En cualquier país, un gobierno que en menos de dos años saca a 12 millones de personas de la pobreza, baja la inflación de 25% por mes a 1,5%, que tiene la economía creciendo al 6% y las exportaciones al 5%, ganaría caminando cualquier elección. Pero esto es Argentina y por eso necesitamos tu voto este domingo. VLLC!”.

Piedras

Piedras

Por Martina Kaniuka
Opiniones05/09/2025

Piedras, una constante a lo largo de la historia. Como las 14 toneladas que denunciaba Bullrich. Como las de las 200 tumbas de soldados. Como las que dijo haber tirado Norma Pla. Como las de volquetes e infiltrados. Piedras, como las del uranio o las que se usaron en la voladura de la Amia. Piedras, como las que en Lomas de Zamora se mezclaron con los brocoli. Piedras en la historia.

El peligroso juego de la desconfianza

El peligroso juego de la desconfianza

Por Daniel Esposito
Opiniones04/09/2025

Un viejo juego de naipes consiste en descreer de lo que declaran los ocasionales rivales. Al grito de “desconfío”, que así se denomina el entretenimiento, se va desafiando lo que dice -ya sea la verdad o mintiendo- quien lanza la carta sobre la mesa.

Lo más visto
Morteros presupuesto

Ya se pueden votar las propuestas del presupuesto participativo

Redacción Regionalisimo
Locales13/09/2025

Las propuestas que cumplieron con la factibilidad legal, técnica y presupuestaria fueron oficialmente aceptadas para participar del proceso de selección a través del formulario de votación, disponible en la página web de la Municipalidad de Morteros y también en la dependencia municipal.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades