
Juan Carlos Maqueda: “Lo de Milei diciendo que metió presa a Cristina es una barbaridad”
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Santa pagana de todas las luchas, Norita estuvo hasta principios de este mes en Plaza de Mayo --ese lugar que transitaba desde mayo de 1977. Nunca supo qué hizo la dictadura con su hijo Carlos Gustavo Cortiñas.
Pais30/05/2024 Por Luciana BertoiaNora Cortiñas no es una sola: es la madre que grita frente a las cámaras, la que lleva el pañuelo blanco en la cabeza, la que porta el pañuelo verde en la muñeca, la que juega a la pelota, la que se sube a una moto, la que anda con su bastón con flores o la que se deja conducir en una silla de ruedas. Es la mujer que fue hasta sus últimos días a la Plaza de Mayo –a ese lugar en el que recaló en mayo de 1977 con la esperanza de recuperar a su hijo secuestrado por la dictadura. Nora Cortiñas, que murió este jueves a los 94 años, es eterna en la memoria del pueblo argentino que quiere verdad y justicia.
Nació el 22 de marzo de 1930. La llamaron Nora Irma Morales. Era una de las cinco hijas de una de una familia de españoles que se afincó en el barrio de Monserrat. Conoció muy jovencita a Carlos Cortiñas. Él pidió su mano cuando ella tenía 18 años y se casaron un año después. En 1952 nació el primer hijo de la familia, Carlos Gustavo. Después llegó Marcelo.
Norita cosía para afuera y daba clases. Iba a la escuela de los chicos. Su marido trabajaba en el Ministerio de Economía. Su mundo tenía epicentro en la casa de Castelar.
Gustavo empezó a militar en la Juventud Peronista (JP). Lo hacía en la villa 31 de Retiro con el Padre Carlos Mugica. A Nora le preocupaba, le pedía que no se expusiera en las movilizaciones.
–¿Qué querés, mamá, que vayan los hijos de otras madres?-- le preguntó él.
A Gustavo se lo llevaron el 15 de abril de 1977 de la estación de trenes de Castelar. Para entonces estaba casado con Ana y tenía un hijito, Damián.
Nora salió a buscarlo. La primera gestión la hizo en la Catedral de Morón. Se acercó a los organismos de derechos humanos que ya estaban funcionando, como la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH) o la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Un cuñado le habló de unas mujeres que se reunían frente a la Casa de Gobierno. Hacia allá fue ella. Llegó por primera vez a la Plaza de Mayo en mayo de 1977. Nunca la abandonó –ni con el terror que provocaron los secuestros de Azucena Villaflor de De Vincenti, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco en diciembre de ese año.
Si tenía miedo, Nora lo disimulaba. Se metió en plena dictadura en Mansión Seré, el centro clandestino que funcionaba en Castelar. Esperaba escuchar algún grito que le permitiera saber si Carlos Gustavo estaba retenido allí. La Navidad de 1978 la pasó en Dolores: había ido junto a otras dos Madres para pedirle al juez Carlos Facio que las dejara identificar unos cadáveres que habían aparecido en la costa. Querían saber si eran sus hijos o los hijos de otras Madres. Nora hizo lo que el Poder Judicial no hizo: viajó a Santa Teresita para averiguar cómo había sido el hallazgo.
Nunca logró saber cuál fue el destino de Carlos Gustavo, pero siempre entendió que la Plaza de Mayo era el lugar desde donde reclamarle explicaciones al poder político. Que abrieran todos los archivos de la represión era una de sus exigencias. Con la llegada de la democracia, Nora se convirtió en una de las referentes de la Línea Fundadora de Madres de Plaza de Mayo.
Para el 24 de marzo, buscó la unidad de quienes salieron a la calle para reclamar verdad y justicia en tiempos de un gobierno negacionista como el de Javier Milei y Victoria Villarruel. El 9 de mayo avisó que no iría a la Plaza de Mayo para plegarse al paro general de las centrales obreras. Su última vez en ese lugar había sido una semana antes. Estuvo en la Feria del Libro en un homenaje a la periodista María Seoane. Después fue intervenida quirúrgicamente en el Hospital de Morón y permaneció en terapia intensiva.
Tiempo atrás, Mabel Bellucci –una de las responsables de acercarla al feminismo– decía en LatFem que la militancia trataba a Norita como una “santa”, que la invocaba en las marchas aún cuando no estaba. Será difícil no hacerlo de ahora en más. Aunque es sabido: donde hay una lucha, ahí está Norita.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso aseguró que la ministra de Seguridad de la Nación puso en jaque el operativo al anunciar la captura de un cómplice antes de tiempo con un «inoportuno» posteo en redes sociales
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde seis gobernadores, quienes fundaron meses atrás el frente “Provincias Unidas”, presentaron algunos de sus lineamientos en materia de desarrollo y producción y manifestaron que el país necesita una urgente reforma fiscal.
El dato surge del último informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En esa franja etaria, un 10% se ubica abajo de la línea de indigencia, es decir que no llegan a alimentarse bien.
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar al llamado a prestar declaración indagatoria de un exmilitar y de dos civiles imputados como coautores del homicidio agravado del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, y de la tentativa de homicidio calificado de su colaborador, Víctor Oscar Martínez, sucedidos en el marco de un suceso que fue presentado inicialmente y juzgado como consecuencia de un incidente vial el 11 de julio de 1977
Combatieron en 1982 y desde entonces defienden el reclamo argentino por el territorio insular. El mensaje desde Isla Soledad sobre el abandono de la vía diplomática por parte del Gobierno y el acuerdo Mondino-Lamy: “una nueva claudicación en materia de soberanía”.
Podría cerrar de manera definitiva el Hostal Del Parque Casic en Sunchales fundado hace 37 años por Argentino “Tino” Cipolatti quien falleciera el año pasado. Argumentan que sería por aumento de costos operativos y escasa ocupación.
Antes se decía que los planes de ajuste no cerraban sin represión. Hoy no cierran sin genocidio. Y frente al genocidio, el código penal se archiva. La planificación del genocidio es cruel y la Macro es crueldad. El código penal es para delitos de personas, no de Estados. Y la MACRO está apalancada en los Estados.
Un grupo de mujeres emprendedoras de Colonia Vignaud participaron de una capacitación en la ciudad de San Francisco organizada por Córdoba Emprendedora.
El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.
CoopMorteros se enorgullece en presentar el Capítulo 4 de su Reporte de Sustentabilidad 2024 , dedicado íntegramente a la «Comunidad» . Esta sección, profundiza el compromiso social de la cooperativa, destacando las iniciativas, alianzas y el impacto positivo que genera en Morteros y su zona de influencia.