
Hace 30 años las mujeres salvaron los campos cantando el Himno Nacional
Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores




Los ecosistemas marinos tienen gran capacidad de capturar carbono y mantenerlo alejado de la atmósfera. Esto es vital ya que el dióxido de carbono es uno de los principales gases productores del efecto invernadero que sube la temperatura de la Tierra. Un equipo de la UNC y el Conicet estudia el carbono azul en el Canal Beagle.
Sociedad20/05/2024 Por Eliana Piemonte
Los ecosistemas acuáticos recogen el dióxido de carbono que proviene de la atmósfera y almacenan parte de él en los sedimentos oceánicos. Ahí puede permanecer durante mucho tiempo, por lo que supone un sistema de secuestro de carbono de gran eficiencia.
El Canal Beagle, ubicado al sur de la provincia de Tierra del Fuego, posee bosques de algas marinas que fijan el carbono, extraído de la atmósfera, mediante el proceso de fotosíntesis. Este carbono es llamado “carbono azul” porque se encuentra en el mar (en contraposición al carbono verde que es el que está en el ecosistema terrestre y es capturado por los bosques).
“Todo ese carbono que fijan las macroalgas y las microalgas es importante que permanezca alejado de la atmósfera el mayor tiempo posible. Esas algas son consumidas por animales acuáticos y así el carbono sigue almacenado, sigue estando lejos de la atmósfera. Cuando el ecosistema tiene un fondo blando, barroso, los animales y las algas que mueren son tapados por más barro y el carbono que conservan queda atrapado en su forma orgánica por muchísimo tiempo”, explica el biólogo Ricardo Sahade director del proyecto “Ecosistemas costeros antárticos y subantárticos”, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC/Conicet) que trabaja junto a pares del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Conicet).
El investigador agrega: “Pero las macroalgas crecen solamente en lugares donde el suelo es rocoso y en fondos rocosos no se puede enterrar ese carbono. En el caso del Canal Beagle donde estamos trabajando, muy cerca de los bosques de algas ya hay fondos blandos donde la captura de carbono puede ocurrir efectivamente y eso es lo que estamos investigando: si todo el carbono que el ecosistema toma de la atmósfera está siendo efectivamente secuestrado en la parte más profunda del Canal y en los sedimentos”.
Sahade explica que para investigar manejan una especie de “robot submarino” que saca fotos que permiten calcular la diversidad y la estructura del ecosistema. “El almacenamiento está en los bichos vivos, entonces con las fotos vemos qué animales hay, sacamos algunos pocos ejemplares buceando y en el laboratorio analizamos qué cantidad de carbono almacenan. También extraemos sedimentos del suelo marino para saber cuánto carbono contienen. Todo esto en escala con la diversidad, la estructura y la salud del ecosistema”.
El trabajo del equipo del Proyecto “Ecosistemas costeros antárticos y subantárticos” se orienta a entender el papel global que tendría el Canal Beagle y sus ecosistemas en la mitigación del cambio climático.
La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera cambió a lo largo del tiempo, pero esos cambios se debieron a oscilaciones naturales y tenían una velocidad mucho más lenta que la que tienen hoy. “En este período que vivimos, el llamado ‘antropoceno’ que va desde la revolución industrial hasta hoy, en pocos años la cantidad de dióxido de carbono pasó de 280 partes por millón en la atmósfera, a casi 400. Y esto es introducido por nosotros, los humanos. Por esta acción nuestra hoy tenemos los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera más altos de los últimos 20 millones de años”, cuenta Sahade argumentando la innegable acción del hombre en el cambio climático.
Y agrega: “El cambio climático tiene una implicancia económica de una magnitud gigantesca, si no podés saber los alcances, no podés predecirlos o evitarlos. En este caso, si el ecosistema del Canal Beagle está haciendo una mitigación importante al cambio climático por el carbono que está almacenando, a ese sistema lo tenés que cuidar porque sino la actividad humana lo puede destruir muy fácil. Por ejemplo, en Ushuaia hubo una movilización muy fuerte contra las salmoneras que destruyen estos ecosistemas”.
El investigador refiere al proceso que derivó en que en 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego aprobara de forma unánime la ley que prohíbe la instalación de cualquier tipo de cultivo y producción de salmones en cautiverio en las aguas marinas y de lagos de la provincia. La producción del salmón daña los ecosistemas marinos por la concentración de heces, residuos plásticos, hierros, redes, químicos, antibióticos y miles de pescados muertos que terminan en el mar.
A nivel mundial, la Iniciativa Carbono Azul, que cuenta con el apoyo de la Unesco, estima que cada año se liberan más de mil millones de toneladas de dióxido de carbono que estaba almacenado en ecosistemas costeros. Esta destrucción muchas veces es causada por la construcción de represas y estanques para el cultivo de peces y camarones, así como por la contaminación.
El alto contenido de carbono de los ecosistemas de carbono azul condujo al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a elaborar lineamientos para los inventarios nacionales de sus emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero; y desde 2018, 58 países han incluido los ecosistemas de carbono azul como parte de sus compromisos relacionados con las contribuciones determinadas a nivel nacional para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Según estimaciones actuales, ya se ha perdido alrededor de un tercio de la superficie que antiguamente abarcaban los ecosistemas de carbono azul, y estos siguen enfrentando amenazas constantes.
Equipo de trabajo
Proyecto: “Ecosistemas costeros antárticos y subantárticos”
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales / UNC: Ricardo Sahade, Sofía Risso, Lucía Bergagna, Diego Gimenez, Natalia Servetto, Luciana Torre y Gisela Morán.
Centro Austral de Investigaciones Científicas / Conicet: Gustavo Lovrich, María Bagur, Mariano Diez, Luciana Riccialdelli, Martín Castro, Juan Miller y Julieta Kamisky.

Hace 30 años nació Mujeres Agropecuarias en Lucha salvando la ejecución de los campos de pequeños y medianos productores

En esta nota se desarrollan las características psicológicas de quienes cometen este tipo de infracciones y a su vez, se aborda la dimensión jurídica.

En medio de fuertes forcejeos, el camarógrafo Horacio di Franco recibió un golpe en la sien y debió ser atendido en el Urgencias. En tanto, la periodista Fernanda González no pudo llevar a cabo de forma segura su trabajo y sufrió el robo de su celular. Fuerte repudio del Cispren.

Los femicidios en Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos le quitaron la vida a Daiana Mendieta, Adriana Miriam Velázquez y Mariana Belén Bustos y recientemente en Córdoba a Luna Giardina. Según Mumalá, entre enero y septiembre se comieron 182 femicidios.

Una recompensa de $ 16 millones ofrece la provincia de Santa Fe a quien aporte datos para esclarecer la violación y asesinato de María Florencia Gómez, ocurrido en octubre de 2020 en San Jorge, Santa Fe

En otras cosas cuenta cómo Supercemento de los Macri, a través de la dictadura, se apodera de la obra del segundo acueducto Villa María-San Francisco y con una fábrica de caños perteneciente a Mackentor. Se presenta hoy martes 14 de octubre, a las 18 horas, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica de Córdoba (Deán Funes 94, Córdoba Capital),



La Municipalidad de Morteros invita a participar del cuarto Taller Sensorial de Pintura con Vino Tinto + Degustación de Vino Dulce Blanco, una propuesta innovadora que se desarrollará el jueves 30 de octubre, a las 20.30 horas, en Casa Graciela Boero.

Detuvieron a un brinkmanense por el robo de una batería en un campo en jurisdicción de Colonia Vignaud

La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades.

Matías Garcilazo fue detenido tras una investigación del fiscal Daniel Ichazo, acusado de regentear un esquema promocionado en redes y en un bizarro streaming. Cayó en una mansión de Pilar con tres autos de lujo

La batalla es nueva. El demandante tiene 82 años. Pidió protección y afirmó que su hija amenazó con pegarle un tiro y velarlo "en un cajón barato".

