Harán combustible con lubricantes usados en base a desarrollo tecnológico de la UNL

La Universidad Nacional del Litoral licenció a la firma Pozzi Ingeniería para la comercialización, venta local y exportación del producto obtenido por un mecanismo ideado en la Facultad de Ingeniería Química. Los beneficios son dobles: menor contaminación y agregado de valor a desechos

Productivas05/05/2024Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Aceite

A partir de un convenio de licenciamiento firmado por la Universidad Nacional del Litoral, la empresa Pozzi Ingeniería, de la ciudad de San Justo, podrá explotar comercialmente una tecnología que permite reciclar aceites lubricantes minerales usados para transformarlos en combustibles alternativos, un desarrollo que reduce la contaminación y a la vez agrega valor a un desecho.

La tecnología fue desarrollada por integrantes del Programa de Valorización, Desarrollo y Escalado de Procesos Agroindustriales (Provade) de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL).

El licenciamiento permite la explotación comercial de la tecnología y el know how, desarrollado por sí o por terceros, tanto en Argentina como en el exterior en actividades comerciales, industriales y de servicio. La tecnología ya fue probada en escala piloto. Combinando un proceso de neutralización, destilación a presión atmosférica para separar agua e hidrocarburos livianos y otro de destilación al vacío para separar productos pesados.

Solución tecnológica y negocio para un problema ambiental

Los aceites utilizados habitualmente en los motores de los vehículos- constituyen un problema ambiental si no son tratados adecuadamente. Muchas veces, son vertidos en los ríos afectando al cauce, el suelo y las napas. “La solución que encontramos consiste en eliminar los contaminantes que toma el aceite durante el uso y recuperar su base lubricante. Esto se puede volver a convertir en lubricante agregando los aditivos necesarios o bien utilizarlo como combustible”, explicó el investigador Juan Carlos Yori.

El equipo que integra partió de un problema identificado en la localidad de San Justo, donde no había recolección de aceites lubricantes usados. Generaron la tecnología a escala laboratorio, lo que permitió comprobar la viabilidad de recuperar los aceites. Luego, desarrollaron una planta de procesamiento.

Yori destacó “el compromiso de la Universidad en el desarrollo de las tecnologías que le están faltando a las pymes de la región, que son generadoras de empleo y crecimiento. Es importante entenderlo en este contexto”.

Su colega Adrian Bonivardi señaló que el proyecto arrancó en 2017. “Es un de los tantos ejemplos en los cuales la UNL, y en particular la Facultad de Ingeniería Química, transfiere conocimiento que se genera en el sector universitario hacia el medio. Nos enorgullece porque implica una demostración del rol de la Universidad, que no solo forma recursos humanos y profesionales, sino del valor de la aplicación concreta del conocimiento para la transformación del medio socioproductivo”.

Matías Pozzi cotitular de la empresa que lleva su nombre, agregó que el proyecto “está muy avanzado y se encuentran en etapa próxima a poner en funcionamiento la planta y operativizar la primera producción”. El combustible en el que se transformará el aceite usado, señaló, podrá destinarse a “consumos en calderas, secadoras de granos y otros equipos”.

Por el gran potencial que tiene la tecnología desarrollada por la UNL, ya hay en carpeta otros proyectos que utilizarán la misma planta piloto, también para agregar valor a materiales descartados.

“El proyecto es un claro ejemplo de como la vinculación tecnológica entre la universidad y las empresas se convierte en una vía fundamental para generar innovaciones y resolver problemas del territorio. En este caso es una pyme del interior de país que accede a una tecnología que le permite recuperar desechos que contaminan para convertirlos en nuevos productos, agregando valor y generando fuentes de trabajo”, explicó Ulises Rossin, director del Centro de Transferencia de Resultados de Investigación (Cetri Litoral), dependiente de la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL.

Te puede interesar
Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Lecheria

Más leche producen menos cobran

Redacción Regionalisimo
Productivas10/10/2025

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.

Agro

El agro y la economía del día después

Por Alvaro Torriglia -
Productivas07/10/2025

La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Vacas lecheras

Lecheros celebran el retorno de las retenciones

Redacción Regionalisimo
Productivas02/10/2025

Mientras los productores de granos critican la estafa del gobierno nacional en beneficio de siete exportadoras, los lecheros sin exteriorizarlo lo celebran porque significa no tener que enfrentar un aumento de precios en el maíz

Lo más visto
Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Juegos en linea

Bloquean ingreso a páginas de apuestas en línea

Miguel Peiretti
Opiniones16/10/2025

El Concejo Municipal de Suardi resolvió bloquear el acceso a páginas de apuestas en línea a través del sistema de Wifi de acceso gratuito en espacios públicos. Una iniciativa que debería ser imitada por el resto de las poblaciones y ser extendidas a proveedores del servicio de Internet

Freyre castracion

Castraciones en Freyre

Redacción Regionalisimo
Regionales16/10/2025

En los meses de octubre, noviembre y diciembre, las castraciones para felinos y caninos se realizarán solo los días jueves, de 8 a 12, en el Centro de Salud Animal y Zoonosis en Independencia 343.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades