
Juan Carlos Maqueda: “Lo de Milei diciendo que metió presa a Cristina es una barbaridad”
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
Se trata de una iniciativa que fue enviada junto con restitución de Ganancias y retirada previo al debate de la Ley ómnibus, pero aseguran que el texto sigue en comisiones. Propone llevar la cuota de la categoría A de $12.100 a $27.500
Pais12/02/2024Monotributistas de todo el país advierten sobre un proyecto del gobierno nacional que propone una actualización en los límites de facturación, pero a la vez un aumento del 130% en las cuotas para las categorías más bajas. La iniciativa, que fue enviada en su momento junto con la restauración de Ganancias, quedó apartada como parte del paquete fiscal que retiró el gobierno antes del debate por la Ley Ómnibus. Pero el proyecto nunca fue retirado definitivamente de comisiones y temen que sea tratado luego del naufragio de la Ley Bases en Diputados.
Detrás del proyecto de Impuesto a los Ingresos Personales, que incluía la restitución de Ganancias y que terminó quedando afuera del debate en el Congreso, figura una sustancial modificación para monotributistas. A la última actualización de la cuota durante enero, que superó el 100% de aumento, el gobierno nacional planteaba sumarle otro fuerte incremento, que para los de la categoría A implicaría llevar la cuota de $12.100 a $27.500.
Días antes de que empiece a sesionar Diputados, el ministro de Economía, Luis Caputo, retiró el paquete fiscal de La Ley Bases que incluía suba de retenciones, blanqueo y movilidad jubilatoria. También añadió a este listado Ganancias y cambios en el monotributo, pero estos dos puntos iban por fuera de la mega Ley. Cuando las asociaciones de monotributistas empezaron a indagar sobre el tránsito burocrático de ese apartado, se encontraron con que todavía permanece en comisión de Presupuesto y ahora temen que en medio del fallido tratamiento de la Ley ómnibus, el tema entre nuevamente en discusión.
En su momento este apartado, que quedó en un segundo plano ya que lo más mediático del proyecto tuvo que ver con el tema Ganancias, se presentó como una buena noticia debido a que propone la actualización en los montos de facturación para monotributistas en un contexto de alta inflación. El problema es que el texto también contempla importantes subas en los componentes impositivo, jubilatorio y de obra social, que elevaría la cuota de la categoría A de $12.100 a $27.500.
De aprobarse la iniciativa, el ingreso máximo anual para la categoría más baja pasaría de $2.100.000 a $5.000.000. Para los de la categoría B pasaría de $3.133.941 a $8.000.000, para la C de $4.387.518,23 a $11,5 millones, para la D de $5.449.094,55 a $15,5 millones. Con la actualización, casi la totalidad de estas cuatro categorías pasarían a unificarse, de manera que quienes facturan $2.000.000 anuales, pagarían la misma cuota que quienes facturan $4.900.000.
En paralelo, quienes más facturan tendría un fuerte incremento en el tope máximo, ya que el proyecto el proyecto de ley llevaría el límite de facturación de $16.957.968 a $68 millones en la actividad de comercio y de $11.916.410 a $35 millones en la prestación de servicios. Es decir, que aquellos comercios que facturan cerca de $5,5 millones al mes podrían inscribirse como monotributistas. El texto no incluía modificaciones sobre los tres años que debe cumplir un Responsable Inscripto para volver al monotributo.
La iniciativa no solo castiga a los contribuyentes de las categorías más bajas, y que sufrieron con mayor dureza el impacto de la última actualización, sino que además profundizaría el salto a la informalidad que, aseguran, ya se está dando en el sector. Una de las asociaciones más importantes de monotributistas del país advirtió que son cada vez más recurrente las consultas de contribuyentes que quieren darse de baja porque ya no pueden pagarlo o no pueden trasladar ese costo al precio de sus bienes o servicios.
Monotributistas Asociados de la República Argentina (Mara) es una entidad que representa al sector a lo largo y a lo ancho del país con respaldo legal, y que viene advirtiendo sobre el impacto que pueden provocar las modificaciones que contempla el proyecto enviado en su momento por el gobierno nacional. Noelia Villafañe, contadora pública y representante de Mara expuso respecto de este tema en el Plenario de Comisiones.
En diálogo con El Ciudadano, Villafañe profundizó sobre las modificaciones que pueden sufrir los monotributistas de todo el país y sostuvo: “Hay muchos monotributistas que tienen ingresos por debajo de la línea de la indigencia y van a pasar a pagar $27.500 mensuales. Uno que en el año factura $2.500.000, va a pagar lo mismo que el que factura $4.900.000. El gobierno escuchó una parte del reclamo que era aumentar los topes, pero por detrás mete un aumento en las cuotas”.
Esos $27.500 que calcularon desde Mara, se componen de $3.900 de Impuesto Integrado, $9.800 de Aporte Jubilatorio y $13.800 de Obra Social. Con el régimen actual, pagan $1.047, $4.600 y $6.400 respectivamente.
Consultada sobre los más perjudicados en caso de tratarse y aprobarse esta medida, la referente de Mara expresó: “Va a haber una concentración en las categorías bajas del monotributo. Van a ser contados con las manos los que queden de la categoría H hacia arriba. Hoy el 60% está en categorías más bajas. Muchos piensan en readecuar precios en base a esos costos, pero eso no es así tan fácil, porque no van a vender nada en este contexto de caída del consumo”.
En paralelo, desde la entidad consideran que los más beneficiados con esta iniciativa serían aquellos sectores con altos niveles de facturación, que no encuadraban en el rubro monotributistas y ahora van a poder hacerlo. Todavía no figura en el proyecto de Ley que antes de los tres años de haber pasado a Responsable Inscripto puedan volver a ser monotributistas.
Villafañe aseguró que, de avanzar la iniciativa, uno de los temas que van a poner sobre la mesa tiene que ver con instaurar un mínimo no imponible para las categorías más bajas, con un tope de 3 millones de pesos, para que los montos menores no paguen lo que se pretende para la categoría A.
Por otra parte, la contadora de Mara se refirió al componente Obra Social y señaló: “La mayoría de los monotributistas la paga sin tener cobertura, porque la obra social no los afilia. Entonces decimos que si la obra social no da cobertura, que el monotributista tenga la posibilidad de ahorrarse ese dinero”.
Por último, se refirió a las consultas más recurrentes de los contribuyentes desde la última actualización de cuotas en enero. Dijo que “muchos preguntan cómo hacer para darse de baja” y aseguró: “Estamos fomentando de nuevo la informalidad”. Cabe recordar que con la actualización de enero, la categoría pasó de pagar $5.750 a $12.128.
Todos estos cambios están contemplados en el proyecto de Ley Impuestos a los Bienes Personales, en el que la discusión por Ganancias se llevó todas las miradas. El apartado dedicado a monotributistas fue presentado como un alivio al sector a partir de la actualización de topes de facturación, con poca repercusión en relación al feroz ajuste en cuotas. Con el naufragio de la Ley Ómnibus en Diputados y teniendo en cuenta que el texto dedicado a monotributistas no fue retirado de comisiones, crece la preocupación sobre un posible tratamiento en el corto plazo.
El exintegrante de la Corte Suprema habló en Canal 10 y aseguró que se trata de una intromisión del Poder Ejecutivo en otro poder del Estado.
El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso aseguró que la ministra de Seguridad de la Nación puso en jaque el operativo al anunciar la captura de un cómplice antes de tiempo con un «inoportuno» posteo en redes sociales
El encuentro tuvo lugar en la ciudad de Puerto Madryn, donde seis gobernadores, quienes fundaron meses atrás el frente “Provincias Unidas”, presentaron algunos de sus lineamientos en materia de desarrollo y producción y manifestaron que el país necesita una urgente reforma fiscal.
El dato surge del último informe del Indec sobre la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). En esa franja etaria, un 10% se ubica abajo de la línea de indigencia, es decir que no llegan a alimentarse bien.
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario hizo lugar al llamado a prestar declaración indagatoria de un exmilitar y de dos civiles imputados como coautores del homicidio agravado del obispo de San Nicolás, Carlos Horacio Ponce de León, y de la tentativa de homicidio calificado de su colaborador, Víctor Oscar Martínez, sucedidos en el marco de un suceso que fue presentado inicialmente y juzgado como consecuencia de un incidente vial el 11 de julio de 1977
Combatieron en 1982 y desde entonces defienden el reclamo argentino por el territorio insular. El mensaje desde Isla Soledad sobre el abandono de la vía diplomática por parte del Gobierno y el acuerdo Mondino-Lamy: “una nueva claudicación en materia de soberanía”.
Podría cerrar de manera definitiva el Hostal Del Parque Casic en Sunchales fundado hace 37 años por Argentino “Tino” Cipolatti quien falleciera el año pasado. Argumentan que sería por aumento de costos operativos y escasa ocupación.
Capacitaron a estudiantes en RCP y maniobra de Heimlich, organizado por el municipio de Freyre.
Un grupo de mujeres emprendedoras de Colonia Vignaud participaron de una capacitación en la ciudad de San Francisco organizada por Córdoba Emprendedora.
El presidente y su banda en el Movistar Arena. De qué milagro hablará el presidente en el libro que presentó en el Movistar Arena. Cantando con su banda. Milagro hacen las doñas en los barrios cuando les quitaron los alimentos en los comedores. Y los pibes para sobrevivir. Y este país hermoso que sufre medio siglo de demolición constante.
CoopMorteros se enorgullece en presentar el Capítulo 4 de su Reporte de Sustentabilidad 2024 , dedicado íntegramente a la «Comunidad» . Esta sección, profundiza el compromiso social de la cooperativa, destacando las iniciativas, alianzas y el impacto positivo que genera en Morteros y su zona de influencia.