
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea, el volumen fue de 11.326 millones de litros. Prevé otra baja en 2024
Productivas20/01/2024La producción de leche cayó 2% interanual en 2023 al alcanzar un volumen de 11.326,6 millones de litros, debido a los efectos de la sequía y por las distorsiones y subas de costos que se registraron durante el año pasado en el sector, indicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla).
Para 2024, la entidad proyectó una nueva caída, en este caso de 2,8%, con lo que el volumen se ubicaría apenas por encima de los 11.000 millones de litros.
Medida en sólidos útiles (grasa butirosa + proteína), en 2023 la baja interanual en el volumen producido fue del 2,1% ya que los sólidos pasaron de 7,17% en 2022 a 7,16%.
Según el trabajo del organismo, la sequía que afectó al país durante el 2022 y buena parte del año pasado, junto a una suba de costos generalizada para producción explicaron la baja.
“El 2023 comenzó con una seca generalizada en todas las regiones y que se mantuvo hasta finales del año. Esto genero la falta de pasturas y reservas forrajeras tanto en cantidad como en cantidad y se tuvo que recurrir a la compra de alimentos fuera de los establecimientos”, indicó el trabajo.
Así, “las diferentes versiones de dólar soja produjeron subas de precios de los concentrados y de los alquileres. El fuerte proceso inflacionario y devaluatorio, sumado a los aspectos descriptos más arriba, incrementaron de forma extraordinaria los costos de producción que no fueron compensados con los aumentos de precios de la leche al productor”.
No obstante este panorama, “la producción tuvo una caída leve que analizada por estrato productivo muestra que las unidades productivas de mayor tamaño sostuvieron la producción durante todo el año por encima del año anterior”.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.