La lechería mantendrá el 0% de retenciones y economías regionales

Lo anunció el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, luego de reuniones con la Mesa de Enlace y con el Consejo Agroindustrial Argentino. La baja, igual, no es para todos: en algunas economías regionales, como en los granos, se mantendrá el aumento al 15%.

Productivas18/12/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
fernando-vilella-anuncio-retenciones

El secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, anunció este lunes que finalmente el Gobierno nacional decidió establecer cambios en su intención de aumentar retenciones al 15% para todos los productos que exporta la Argentina (a excepción de la soja, que ya tributa 33% el poroto, y 31% la harina y el aceite).

Lo hizo luego de escuchar los reclamos de la Mesa de Enlace sobre que para la lechería y para algunas economías regionales constituía un golpe de gracia reponer los derechos de exprotación, que fueron llevados a 0% durante el último tramo de gestión del ex ministro de Economía, Sergio Massa.

Para compensar esta pérdida fiscal, por los mayores ingresos que se habían proyectado, la decisión tomada por el Gobierno fue eliminar el diferencial de retenciones que existe entre el poroto y los subproductos de la soja.

Ese 2% a los mayores productos de exportación de Argentina, según dijo Vilella en un video difundido por las redes sociales de la Secretaría de Bioeconomía, permitirá que no se aumente este impuesto de manera generalizada.

El anuncio de Vilella

En su mensaje grabado, Vilella -quien este lunes, provisoriamente, fue designado como secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca hasta que se arma el nuevo organigrama del Ministerio de Economía- comunicó que las autoridades “buscaron un camino alternativo” para evitar que el aumento previsto en las retenciones dañara a muchos sectores, en función de lo expresado por las entidades rurales.

“Vamos a comunicar una diferencia en el proyecto que se va a elevar al Congreso en el cual se eleva la alícuota en el subproducto de la soja en la harina y el aceite, del 31 al 33%, y eso compensa en parte el costo de reducir a 0% los que menciono”, señaló Vilella, quien acto seguido enumeró cupales son las producciones que no pagarán derechos de exportación:

• Olivicultura
• Arroz
• Cuero bovino
• Lácteos
• Fruticultura (excepto el limón)
• Horticultura
• Porotos
• Papas
• Garbanzos
• Ajo
• Arvejas
• Lentejas
• Miel
• Azúcar
• Yerba mate
• Té
• Equinos
• Lana

Asimismo, dijo que otra economía regional muy importante, como la vitivinicultura, pagará alrededor del 8%.

“Así estamos dando respuesta a una problemática que podía tener impacto en el trabajo en muchos lugares de nuestro país, y por otro lado poder sostener la competitividad de los mismos”, agregó Vilella.

Y cerró: “Es un paso adelante. Hemos estado comunicado esto con las distintas organizaciones con los representantes de los productores con la Mesa de Enlace y la cadena agroindustrial, y nos parce que estamos un paso adelante respecto de la semana anterior”.
Aunque no lo aclaró específicamente -mayores detalles se ofrecerán en una conferencia que iniciará a las 16-, de esto se desprende que otras economías regionales importantes, como el maní o la industria forestal, estarán incluidas dentro del aumento inicial previsto con una alícuota del 15%, lo que alcanza también a los granos -excepto la soja- como el maíz, el trigo, el sorgo, el girasol y la cebada.

 Más tarde, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) dio más precisiones: confirmó que todo el complejo de cereales y el girasol irán al 15%, y que en el caso de los porcinos, la pesca y el maíz pisingallo se revisará la situación.

“Desde el CAA, mas allá de la comprensión por la delicada situación de las cuentas públicas
reiteramos la necesidad de adoptar una política exportadora que contemple un esquema
impositivo que fomente la producción y el agregado de valor, para lo cual es necesario
desarrollar un cronograma de eliminación de DEX a los complejos Oleaginoso y Cerealero,
como así también considerar la delicada situación de las economías regionales”, reflexionó el Consejo.

Una expectativa es saber cómo reaccionarán desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), cuyas empresas son las que volverán a pagar retenciones más altas y están en una situación muy complicada, con paradas de plantas y adelantos de vacaciones por la escasez de soja para procesar, y cómo impactará esto también en el precio de la oleaginosa.

Te puede interesar
tambo

Aumenta la leche, pero productores ganan menos

Redacción Regionalisimo
Productivas22/08/2025

La industria láctea de Argentina enfrenta un panorama complejo. Los productores luchan contra un precio de la leche estancado y el encarecimiento de los insumos, anticipando una crisis de rentabilidad con la llegada del pico estacional de producción.

Lo más visto
Dengue

Septiembre: Mes de Prevención del Dengue

Redacción Regionalisimo
Locales15/09/2025

Con la llegada de septiembre, las temperaturas comienzan a subir y la humedad se intensifica, creando el ambiente ideal para que el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, se reproduzca. Desde la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Morteros, se recuerda a la población que la prevención comienza en casa.

Morteros cicloturismo

Ciclo Turismo por las Capillas Rurales

Redacción Regionalisimo
Locales16/09/2025

La Municipalidad de Morteros, junto al Club San Jorge y el IPEMYT 286, invitan a toda la comunidad a participar del Ciclo Turismo por las Capillas Rurales, una propuesta que combina deporte, turismo, cultura e historia local.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades