
El Banco Mundial prevé baja en los commodities y enciende alarma por impacto de La Niña en Argentina
Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años




Los referentes agropecuarios de Córdoba y Santa Fe, Pedro Salas y Eduardo Buzzi, indicaron que ante la devaluación y un posible decreto que eleve las retenciones del 0% al 15%, varios productores están planteando cortar rutas. Este jueves la Mesa de Enlace se reunirá con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, en busca de acuerdos.
Productivas15/12/2023
Redacción Regionalisimo
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció el pasado martes medidas económicas –como un dólar oficial a $800– que impactaron de lleno en el sector agropecuario y generaron descontento y preocupación. Ante esta situación, hay grupos que plantearon hacer un corte de rutas en la zona núcleo, con foco en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, aunque esta iniciativa está momentáneamente pausada a la espera de la reunión que este jueves tendrá la Mesa de Enlace con el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella.
Si bien el ministro anunció que habrá un “aumento provisorio del impuesto PAIS a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias”, desde los sectores vinculados al campo descreen de esta promesa ya que en los últimos días trascendió que este impuesto pasaría del 0% al 15% para todos los productos, menos para la soja, que se mantendría en 33%.
En diálogo con Conclusión, el ex presidente de la Sociedad Rural de Córdoba y actual vocal de la comisión directiva, Pedro Salas, expresó: “La medida fue sorpresiva, fue totalmente contraria a lo que habrían manifestado en campaña, porque dijeron que iba a haber retención cero y que el transporte y los combustibles no iban a aumentar. Por otro lado, esto deriva directamente en el bolsillo de los pequeños y medianos productores vinculados al mercado interno, porque los saca del crédito, les aumenta las retenciones y el costo para la cosecha y la siembra, entonces rentabilidad es cero”.
El referente agropecuario remarcó además que el ex ministro de Economía, Sergio Massa, llevó las retenciones a 0%, mientras que ahora –si bien no está confirmado– se especula con que estos impuestos subirían al 15%.
“Hoy en día tenemos una crisis autogenerada por este gobierno en 48 horas, una devaluación monstruosa, de 120% en un día, y dicen que van a seguir devaluando. En el agro además tenemos más del doble de costos con el aumento de combustibles, tanto para cosecha como para siembra”, denunció Salas.
Seguidamente, indicó que las nuevas autoridades tienen altos niveles de “contradicción”, y ejemplificó esta afirmación al argumentar que el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, se enteró de las medidas económicas por televisión. “¿Qué nos van a decir en la reunión? Creo que vamos a salir con las manos vacías. Hay que negociar con una propuesta en la mano, pero la gente que está ahora está ultra ideologizada, son muy teóricos, les falta calle”, indicó el dirigente.
Al ser consultado sobre posibles cortes de ruta, indicó: “Algunos ya lo están proponiendo, y han sido los sectores que más han apoyado a este presidente nuevo”.
Por su parte, el ex titular de la Federación Agraria y referente del sector agropecuario de Rosario, Eduardo Buzzi, dijo ante Conclusión que hay productores que semanas atrás sembraron algunos granos –como girasol y maíz, por ejemplo– con reglas de juego y con expectativas que, con las medidas anunciada por Caputo, ahora cambiaron.
Si bien reconoció que la situación genera incertidumbre y descontento en los productores, aseguró que históricamente, cuando hay un nuevo gobierno, los representantes del sector agropecuario buscan generar instancias de negociación y reuniones para arribar a acuerdos.
En este marco, cobra sentido el encuentro que la Mesa de Enlace –organismo que reúne a los principales organismos del campo– mantendrá con Vilella. Para Buzzi, en la reunión la Sociedad Rural Argentina, Coninagro, la Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas podrían oponerse a las medidas.
El ex titular de la Federación Agraria recordó que, en mayo de 2022, cuando el Gobierno Nacional aumentó dos puntos las retenciones del aceite y los derivados de la soja –subiéndolas al 33%, el mismo porcentaje que tenían los granos– hubo sectores dentro del agro, como así también medios de comunicación, que convocaron a cortar rutas, pero remarcó que le sorprende que ahora, cuando las retenciones podrían subir al 15%, haya un silencio estampa al respecto.
“Cambiaron las reglas de juego. Si tomamos lo que Milei pensaba y decía sobre los impuestos antes de asumir a la presidencia, un aumento en las retenciones sería robarle a los productores”, indicó Buzzi, quien además expresó: “Espero una reacción de la dirigencia agropecuaria a la altura de la agresión que hemos sufrido los productores”.
El referente del agro advirtió, además, que “hay grupos autoconvocados que están planteando cortar rutas hasta que deroguen el impuesto a las retenciones”, aunque reconoció que le llama la atención una iniciativa de esta índole a menos de una semana de la asunción de Milei, dado que gran parte del sector lo apoyó en el balotaje.
Aparte de la posible suba en las retenciones, el sector agropecuario está fuertemente afectado por la suba en el dólar oficial. “El campo trabaja con muchos productos importados, como químicos, insecticidas, fungicidas y herbicidas, como así también maquinaria agrícola y repuestos. El costo de todo esto se duplicó”, observó Buzzi.
Y, en relación al aumento de los combustibles, agregó: “Las cosechadora o tractores usan 400 o 500 litros en una jornada. Ahora va a ser el doble de caro sembrar, cosechar y la logística de trasladar desde el campo a los silos y desde los silos a los puertos”.
En principio, el encuentro en Vilella y la Mesa de Enlace iba a ocurrir este miércoles, pero fuentes allegadas al funcionario indicaron que se anotició de las medidas económicas por la televisión, por lo que no tenía mayores respuestas para dar a los productores.
Tal como consignó La Política Online (LPO), la relación de Vilella con Caputo y Milei estaría tensa tras los anuncios económicos que, a entender del secretario de Bioeconomía, fueron inconsultos y lo dejan en el centro de los cuestionamientos.
Además, trascendió que varias personas que iban a ser funcionarios de esta Secretaría se habrían negado a aceptar el cargo hasta ver cómo evolucionan las cosas y qué rumbo toman las políticas agropecuarias.

Los precios de las materias primas a nivel global tendrían en 2026 el nivel más bajo de los últimos seis años

Según el OCLA, la producción láctea nacional muestra fuertes contrastes entre escalas productivas. Los tambos grandes lideran el crecimiento en 2025, mientras los pequeños apenas logran sostener su nivel de producción.

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

La Justicia Federal investiga a ex autoridades de la cooperativa local por no depositar aportes previsionales y de obra social durante treinta y dos períodos fiscales por la suma de $1.644.440.882.

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.



El país como un páramo vacío de almas. Los conquistadores vuelven al desierto a quedarse con las entrañas de la tierra. Quedó en claro que las urnas no son herramientas de transformación sino de fraude emocional. Ahora el país, el que habitarán nuestros niños, es una zona de sacrificio en manos del prostituyente que la compra.

La intendenta de Colonia Vignaud, Evangelina Vigna fue convocada para integrar la «Misión Ramcc a Chile» con el propósito de intercambiar la experiencia desarrollada en la localidad en favor del cambio climático.

Una mujer con 92 años pionera de vuelo a vela, volvió a surcar los cielos de Esperanza donde reside

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

El Papa hizo un llamado este viernes a las universidades católicas latinoamericanas a formar “inteligencias con sentido crítico” y “ciudadanos comprometidos con el bien común” durante una audiencia con representantes de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, la ODUCAL.

