
Realizaron el censo de arbolado en el marco de las acciones de la Red de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), de la que Ramona forma parte




Presentación del libro "Que digan dónde están". Una historia de los Derechos Humanos en Argentina en San Guillermo. Crisis y perspectivas de la democracia en Argentina, fue la charla debate que se llevó a cabo en la Sala Cultural «Daniel Martina» de San Guillermo, organizada por Amsafe
Regionales02/09/2023
Redacción Regionalisimo![DSC_0089[1]](/download/multimedia.normal.a2d4cb467272fcfa.RFNDXzAwODlbMV1fbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
El docente e investigador Luciano Alonso al brindar la charla se refirió al contenido del libro de su autoría «Que digan dónde están». Una historia de los Derechos Humanos en Argentina, identificándose como anarquista colectivista a los fines de evitar que lo ubiquen en algún lugar que no corresponde.
En su recorrido por distintos aspectos de los acontecimientos de mayor importancia que conformaron el proceso de Derechos Humanos señala que en su trabajo se ocupó de investigar las acciones en distintas ciudades del interior del país sin restar la importancia que tiene Buenos Aires, pero su trabajo se centró en distintos lugares de la geografía Argentina y de manera particular en Santa Fe y al mismo tiempo estudio los movimientos en Madrid.
Desde esa perspectiva fue comentando el rol que ocuparon los organismos de Derechos Humanos desde la década del setenta en el siglo pasado hasta nuestros días desde una observación integral interpretando el desarrollo como movimiento conjunto más allá de las particularidades de cada uno, como así también como parte del proceso como las organizaciones fueron cambiando estrategias, acciones, sin dejar de referencias las cuestiones internas que fueron sufriendo cada una de ellas.
La matriz de interpretación de los movimientos de Derechos Humanos, la identificación del movimiento social y el movimiento del conjunto, el caso santafesino y las variaciones con el caso madrileño fueron los temas desarrollados a lo largo de la charla la que se completó con las agrupaciones juveniles e interacción generacional, las clases sociales y las movilizaciones culturales – políticas puntualizando las cambiantes relaciones de las agrupaciones sociales, partidos políticos y los distintos estamentos del Estado.
Así mismo fue relatando como cada gobierno desde 1983 hasta a la actualidad a partir de temas vinculados leyes de impunidad, como punto final, la obediencia debida, el indulto entre otros fue compensando con la creación del banco genético, la reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado, el establecimiento del Día de Memoria, Verdad y Justicia entre otras compensaciones como parte de las políticas de Estado frente a las luchas que los movimientos de Derechos Humanos fueron llevando adelante.
El proceso de derogación e inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y los procesos judiciales que lograron la condena de muchos de los represores fue otro de los temas abordados
Así mismo puntualizo como en el 2008 a partir de los temas vinculados a la Resolución 125 rompe el consenso que existía sobre la dictadura a nivel social, estableciendo un cambio de época en la que se aborda la memoria militar y aparece el negacionismo.
Así mismo señaló que el fallo de 2 x 1, volvió a unir a todos los movimientos de Derechos Humanos que por razones políticas y otras mantenían diferencias al encontrarse con un hecho que ponía en riesgo todo un proceso de lucha de años, haciendo que la Corte retrocediera.
Luciano Alonso llegó a San Guillermo invitado por su ex alumna en el profesorado de historia en la Universidad Nacional del Litoral Mónica Boglione, «Con ella pensamos que en el ciclo conmemorativo de los 40 años de democracia estaba bueno hablar sobre el eje de Derechos Humanos y porque esa cuestión merece ser retomada en la construcción de la democracia Argentina» comentó a Regionalísimo el disertante

Realizaron el censo de arbolado en el marco de las acciones de la Red de Municipios frente al Cambio Climático (Ramcc), de la que Ramona forma parte

Estudiantes de 4° y 5° grado del Centro Educativo «25 de Mayo» de Brinkmann visitaron el Museo de Historia y Ciencias Naturales «Los Sanavirones» de Altos de Chipión

Una nutrida agenda de actividades tiene lugar durante el mes de noviembre en Vignaud

Actividades de concientización sobre salud bucal concretaron en establecimientos educacionales.

El propietario de un campo iniciará acciones contra la policía por considerar que no es verdad lo informado en relación a un allanamiento realizado en un campo de Saturnino María Laspiur

La intendenta de Colonia Vignaud, Evangelina Vigna fue convocada para integrar la «Misión Ramcc a Chile» con el propósito de intercambiar la experiencia desarrollada en la localidad en favor del cambio climático.



La Municipalidad de Morteros acompañó la inauguración de nuevos baños y vestuarios femeninos y de la sala de control de Operaciones de Emergencias, una obra largamente anhelada por la institución.

La Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» realiza un taller sobre árboles y concretó un taller de fotografias

Estudiantes de 4° y 5° grado del Centro Educativo «25 de Mayo» de Brinkmann visitaron el Museo de Historia y Ciencias Naturales «Los Sanavirones» de Altos de Chipión

Será dictada por la Universidad Provincial de Córdoba y estará dirigida a civiles seleccionados para integrar la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) a partir de 2026. La UPC y el Ministerio Público Fiscal firmaron un convenio de colaboración para la puesta en marcha de esta formación.

La primera noche de espectáculos de la fiesta de la tierra y tradición fueron suspendidos. Las actividades iniciarán mañana desde el medio día

