
Avanzan con la ampliación y refuncionalización del edificio del Centro de Salud, obra que se concreta con fondos gestionado en el Ministerio de Gobierno de Córdoba.
Presentación del libro "Que digan dónde están". Una historia de los Derechos Humanos en Argentina en San Guillermo. Crisis y perspectivas de la democracia en Argentina, fue la charla debate que se llevó a cabo en la Sala Cultural «Daniel Martina» de San Guillermo, organizada por Amsafe
Regionales02/09/2023El docente e investigador Luciano Alonso al brindar la charla se refirió al contenido del libro de su autoría «Que digan dónde están». Una historia de los Derechos Humanos en Argentina, identificándose como anarquista colectivista a los fines de evitar que lo ubiquen en algún lugar que no corresponde.
En su recorrido por distintos aspectos de los acontecimientos de mayor importancia que conformaron el proceso de Derechos Humanos señala que en su trabajo se ocupó de investigar las acciones en distintas ciudades del interior del país sin restar la importancia que tiene Buenos Aires, pero su trabajo se centró en distintos lugares de la geografía Argentina y de manera particular en Santa Fe y al mismo tiempo estudio los movimientos en Madrid.
Desde esa perspectiva fue comentando el rol que ocuparon los organismos de Derechos Humanos desde la década del setenta en el siglo pasado hasta nuestros días desde una observación integral interpretando el desarrollo como movimiento conjunto más allá de las particularidades de cada uno, como así también como parte del proceso como las organizaciones fueron cambiando estrategias, acciones, sin dejar de referencias las cuestiones internas que fueron sufriendo cada una de ellas.
La matriz de interpretación de los movimientos de Derechos Humanos, la identificación del movimiento social y el movimiento del conjunto, el caso santafesino y las variaciones con el caso madrileño fueron los temas desarrollados a lo largo de la charla la que se completó con las agrupaciones juveniles e interacción generacional, las clases sociales y las movilizaciones culturales – políticas puntualizando las cambiantes relaciones de las agrupaciones sociales, partidos políticos y los distintos estamentos del Estado.
Así mismo fue relatando como cada gobierno desde 1983 hasta a la actualidad a partir de temas vinculados leyes de impunidad, como punto final, la obediencia debida, el indulto entre otros fue compensando con la creación del banco genético, la reparación económica a las víctimas del terrorismo de Estado, el establecimiento del Día de Memoria, Verdad y Justicia entre otras compensaciones como parte de las políticas de Estado frente a las luchas que los movimientos de Derechos Humanos fueron llevando adelante.
El proceso de derogación e inconstitucionalidad de las leyes de impunidad y los procesos judiciales que lograron la condena de muchos de los represores fue otro de los temas abordados
Así mismo puntualizo como en el 2008 a partir de los temas vinculados a la Resolución 125 rompe el consenso que existía sobre la dictadura a nivel social, estableciendo un cambio de época en la que se aborda la memoria militar y aparece el negacionismo.
Así mismo señaló que el fallo de 2 x 1, volvió a unir a todos los movimientos de Derechos Humanos que por razones políticas y otras mantenían diferencias al encontrarse con un hecho que ponía en riesgo todo un proceso de lucha de años, haciendo que la Corte retrocediera.
Luciano Alonso llegó a San Guillermo invitado por su ex alumna en el profesorado de historia en la Universidad Nacional del Litoral Mónica Boglione, «Con ella pensamos que en el ciclo conmemorativo de los 40 años de democracia estaba bueno hablar sobre el eje de Derechos Humanos y porque esa cuestión merece ser retomada en la construcción de la democracia Argentina» comentó a Regionalísimo el disertante
Avanzan con la ampliación y refuncionalización del edificio del Centro de Salud, obra que se concreta con fondos gestionado en el Ministerio de Gobierno de Córdoba.
En el marco de las Coordinaciones Locales Educativas y en sintonía con el Plan Alfabetizador Córdoba, dieron inicio a esta propuesta formativa surgida a partir de la demanda de las escuelas.
Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.
Proyectan la pavimentación de dos cuadras para circundar las dos plazas, además la ejecución de la misma cubre el Centro de Salud el natatorio, el polideportivo y el parador de ómnibus
Elementos para la sala de relajación recibió la Centro Educativo de Modalidad Especial Siloe entregados por el Rotary Club en un acto celebrado en la escuela.
Abrieron los sobres de la licitación pública para la contratación de las obra de pavimentación de la ruta provincial S-496 en el tramo ruta provincia N° 1 – Colonia Valtelina.
«Un mundo mejor»: experiencias asociativas en el Congreso Internacional de Cooperativas de Santa Fe Más de mil entidades asociativas participaron del encuentro y 120 de ellas exhibieron sus producciones.
La Feria Lechera de las Américas en el día de la independencia nacional mostrará el potencial lechero del país en la Sociedad Rural de Morteros
El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring
La Dirección de Industria, Comercio y Desarrollo Emprendedor de la Municipalidad de Morteros informa que continúan vigentes las líneas de crédito del Banco de la Gente y la Fundación Banco de Córdoba
El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.