
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




Fue en el marco del día nacional de la enseñanza agropecuaria. Reunió a Elver Ferraressi, Abel Zenklussen, María Alejandra Schnidrig y Enrique Mammarella, y convocó a estudiantes de seis escuelas agrotécnicas de la región.
Sociedad14/08/2023
Redacción Regionalisimo
La Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de la Universidad Nacional del Litoral (EAGG-UNL) fue escenario para el desarrollo del panel titulado “La enseñanza agropecuaria en el territorio”.
La propuesta se llevó a cabo el miércoles 9 de agosto y contó con la presencia de los disertantes Elver Ferraressi -Técnico Agrónomo, diplomado en gestión ambiental. Fue responsable de producción en el Vivero Forestal Provincial Dr. Eladio Negri, de Brinkmann, Córdoba, y docente y coordinador de prácticas agropecuarias en el Instituto Agrotécnico Salesiano “Ntra. Sra. del Rosario” de Colonia Vignaud, Córdoba-, Abel Zenklussen -Médico Veterinario, especializado en nutrición y reproducción bovina. Productor agropecuario. Director de Lechería y Apicultura de la Secretaría de Agroalimentos, del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe. Autor del proyecto Tambos Robóticos. Asesor de tambos y del Grupo de Cambio Rural Lechero-, María Alejandra Schnidrig -Docente, diplomada en cooperativismo escolar y en nuevas prácticas de enseñanza. Productora agropecuaria. Integrante de la asociación civil sin fines de lucro CREA.
Coordinadora de capacitaciones en desarrollo profesional docente para escuelas agrarias y agrotécnicas de Entre Ríos y Corrientes- y Enrique Mammarella -Doctor en Ingeniería Química, docente e investigador, y rector de la Universidad Nacional del Litoral-. El panel fue moderado por José Iachetta -periodista agropecuario, director de contenidos del Grupo TodoAgro-. Además, fueron parte del acto de apertura el director de la EAGG-UNL, Rodrigo Benitez, y el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Oscar Ossan, en representación también de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL.
El encuentro convocó a más de 200 estudiantes avanzados, docentes y autoridades de seis escuelas agrotécnicas: del Departamento La Capital (Santa Fe), la Escuela Agrotécnica N° 690 “Lucia Araoz” de Angel Gallardo y la Escuela Agrotécnica N° 2090 “Monseñor Zaspe” de Emilia; del Departamento Las Colonias (Santa Fe), la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja de Esperanza, la Escuela de Educación Técnica Profesional N° 299 “Carlos Silvestre Begnis” de Sa Pereyra y la Escuela Agrotécnica N° 2047 “Los Colonizadores” de Santo Domingo; del Departamento Castellanos (Santa Fe), la Escuela de Educación Técnica Profesional Particular Incorporada N° 2010 IDESA de Ataliva; y el Instituto Agropecuario Salesiano de Colonia Vignaud.
Sobre la importancia de este primer encuentro de escuelas agrotécnicas de la región, el director de la EAGG, Rodrigo Benitez aseguró que se trató de una oportunidad histórica. “Sin importar la jurisdicción, nos encontró a todos los que pensamos en la educación agropecuaria de manera interesada”. Además, “este tipo de propuestas no solo potencian lo educativo sino también potencian y fortalecen los vínculos”, valoró.
Por su parte, el rector de la UNL Enrique Mammarella se refirió a los asistentes de la jornada: “Los estudiantes que están aquí no son el futuro, son el presente. Y este presente es la oportunidad de construir un futuro”. En este sentido, “la potencialidad que tiene la región son los jóvenes que tienen vocación de transformar la realidad de sus lugares, de sus pueblos, de su región. Esa es la fuerza que no podemos perder, esa es la importancia que hay aquí”, destacó.
Cabe señalar que la propuesta se enmarcó en la agenda de actividades que la EAGG impulsa para celebrar, durante todo un mes, el día de la Enseñanza Agropecuaria que se conmemora cada 6 de agosto en Argentina.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



Asesinó a la pareja de su ex, confesó todo y en tres meses fue condenado a perpetua. Por primera vez se aplica en Córdoba la pena máxima en un juicio abreviado inicial. Valentín René Vivas después de cometer el asesinato fugó hacia Morteros donde fue detenido.

Graves lesiones sufrió el conductor de una moto que fue encontrado en ruta provincial N° 1 sobre la carpeta asfáltica sin conocimiento en jurisdicción de Morteros

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

Alguien se hace pasar por “Yiyo” Ramallo con un falso perfil para exigir la entrega de dinero mediante mensajes intimidatorios. El monto que pediría para no asesinar a familiares es de unos $ 100.000

Edición miércoles 19 de noviembre de 2025

