
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Este miércoles, la Cancillería Argentina rechazó “categóricamente” esta acción y denunció que atenta contra las negociaciones de soberanía.
Pais02/08/2023El pasado jueves 27 de julio, tropas de elite del Reino Unido realizaron “ataques nocturnos simulados” sobre las Islas Malvinas.
Días después de que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea reconozcan a las Islas del Atlántico Sur como un territorio en disputa que “no se limita únicamente al archipiélago de las Malvinas sino que también abarca la proyección sobre el espacio marítimo y sus recursos naturales circundantes”, el Reino Unido realizó ejercicios militares en las islas australes.
Estas actividades, que fueron rechazadas por el gobierno argentino, fueron llevadas adelante por tropas de elite de la British Army, la RAF, la Royal Navy y la Fuerza de Defensa de las Islas Malvinas, según publicó el Comando Estratégico del Reino Unido en su cuenta de Twitter, el pasado jueves 27 de julio.
El organismo informó que en el despliegue militar conocido como “Cape Bayonet”, las fuerzas “han realizado ataques nocturnos simulados” en las Islas Malvinas. Además, destacaron que “el ejercicio se centró en el desarrollo de habilidades de liderazgo y la creación de resiliencia”.
Cabe destacar que el Comando Estratégico (Strategic Command, en inglés) tiene la función de coordinar las capacidades de los tres servicios armados del Reino Unido.
La Cancillería argentina rechazó “de manera categórica” la realización de maniobras militares en las islas Malvinas, ocupadas ilegalmente por el Reino Unido desde 1833, y afirmó que constituyen un “apartamiento” de las resoluciones de las Naciones Unidas (ONU) que instan a reanudar las negociaciones por la soberanía, suspendidas arbitrariamente por los británicos en 1982, luego del conflicto bélico en el Atlántico sur.
En paralelo, el Ejecutivo advirtió que esos ejercicios militares violan una resolución de la ONU que indica que la región del Atlántico sur es una “zona de paz y cooperación” internacional.
A través de un comunicado, titulado “El Gobierno argentino reiteró su enérgico rechazo a los ejercicios militares llevados a cabo en las Islas Malvinas”, la administración encabezada por el presidente Alberto Fernández expresó que la Argentina “rechaza una vez más, de manera categórica, la realización de maniobras militares en las Islas Malvinas”, concretadas a fines de julio y divulgadas por medios internacionales.
Para el Gobierno, estos “ejercicios constituyen una injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas”.
En ese sentido, se señala que “la persistencia del Reino Unido en la realización de ejercicios militares en el Atlántico Sur contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas que insta a ambas partes (la Argentina y el Reino Unido) a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que entrañen la introducción de modificaciones en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso de negociación por ella recomendado”.
“Al respecto –dice el comunicado– el canciller Cafiero ha señalado que la presencia militar británica en las islas se contrapone manifiestamente a la permanente voluntad de la República Argentina de resolver la controversia por medios pacíficos, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones pertinente de las Naciones Unidas”.
El comunicado oficial subraya que el Gobierno argentino “reafirma una vez más su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes que forman parte integrante del territorio nacional de la República Argentina, los que, estando ilegítimamente ocupados por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, son objeto de una disputa de soberanía reconocida por las Naciones Unidas mediante la resolución 2065 (XX) y posteriores de la Asamblea General así como de otras organizaciones y foros internacionales”.
“Asimismo, de conformidad con las resoluciones mencionadas, el Gobierno argentino reitera que se trata de una controversia de soberanía que debe ser resuelta de manera bilateral entre ambos países, y reafirma su disposición a reanudar las negociaciones”, concluye.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Detuvieron al propietario de un taller y secuestraron moto de competición con motor que tenía pedido de secuestro.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El gobierno de Netanyahu dio luz verde a un plan para “capturar” y permanecer en el territorio, exacerbando la crisis humanitaria en la región. Desde el inicio de la escalada militar en 2023, más de 52 mil palestinos fueron asesinados.
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.