
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Tras una denuncia anónima, en una inspección de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores se detectaron siete casos. Algunos trabajadores tenían “discapacidad” para realizar sus tareas y “no tenían acceso a agua potable”. Antes, se había negado a pagar impuesto solidario por pandemia
Pais05/07/2023El ex jugador de Newell’s y la Selección Nacional Gabriel Batistuta carga con varias denuncias por no querer pagar lo que debe. Antes, por parte de la Afip, y ahora, de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), por tener en su campo santafesino a peones “en situación de explotación, mal pagos, en condiciones deplorables“.
La situación salió a la luz al cabo de una inspección llevada a cabo en una de las propiedades rurales pertenecientes al ex delantero, en jurisdicción de Reconquista, a partir de una denuncia anónima. Entonces, se constató una situación de “explotación”: peones rurales viviendo en condiciones inhumanas. Según la investigación abierta, hallaron a “siete trabajadores viviendo en condiciones precarias, con jornadas laborales que excedían las ocho horas establecidas, sin recibir horas extras, sin estar registrados, sin tener el equipo de protección adecuado”.
El caso fue expuesto por José Voytenco, secretario general del gremio Uatre y actual presidente del Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, en cuya dirección se alterna un referente gremial y otro empresario). “En la actividad rural, el 70% de los trabajadores está en negro, en una actividad como el campo, que es una de las principales industrias del país”, refirió como contexto el dirigente sindical.
“En primer lugar, nos sorprendió la dificultad para acceder a los campos, fue un proceso muy complicado, y luego quedamos indignados por lo que presenciamos”, siguió Voytenco. Agregó que algunos trabajadores tenían “discapacidad” para realizar sus tareas y “no tenían acceso a agua potable”.
El secretario de la Uatre explicó que “se hicieron las inspecciones, pero no hubo contacto con Batistuta. Se labraron las actas y ahora se deberán hacer los descargos correspondientes”. El campo de Batistuta donde se constataron las graves violaciones de derechos laborales es para explotación ganadera. Pero destacó que el ex deportista es dueño de otras varias propiedades rurales en otras regiones de la provincia.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.
470 kilos de cocaína fueron hallados en un buque extranjero amarrado a la terminal que la empresa agroexportadora tiene en San Lorenzo. Para el diputado provincial e investigador, el hecho prueba que “no hay narcotráfico sin grandes empresarios”.