
16 trabajadores en un tambo estaban cercanos a trata de personas
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Informe campaña de trigo 2023/24 para Córdoba de la Bolsa de Cereales de Córdoba
Productivas29/06/2023Luego de una de las peores campañas agrícolas para la provincia de Córdoba, las perspectivas para la campaña 2023/24 serían más favorables en términos productivos como consecuencia de una mejora en los registros pluviales. Sin embargo, los precios que enfrentaría el productor serían más bajos. En este contexto, y bajo las condiciones actuales, el margen bruto sería positivo para el cereal, pero cuando se incluye el arrendamiento y otros gastos de estructura en un planteo que combine trigo con soja de segunda el resultado es negativo en toda la provincia.
El área sembrada de trigo en la campaña 2023/24 para Córdoba se estima en 872 mil hectáreas, 15% por debajo del área del ciclo pasado. Luego del récord en 2019/20 de más de 1,6 millones de hectáreas, la superficie destinada al cereal ha disminuido debido a los menores perfiles hídricos con los que actualmente cuenta la provincia.
A nivel nacional el avance de siembra del trigo es de un 50%, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP), 17% por debajo de la campaña anterior para esta misma fecha y 13% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Por su parte, el avance de siembra del cereal en la provincia de Córdoba se encuentra en un 30% según datos de la Bolsa de Cereales local, mostrando un retraso con respecto a la campaña anterior, cuya área implantada a la fecha se encontraba en un 36%, como consecuencia de la falta de agua en el perfil, siendo la zona sur y este las más afectadas. En los siguientes mapas se observa el agua útil (AU) de los suelos, es decir, el agua susceptible de ser aprovechada por los cultivos durante todo su ciclo. En la figura de la izquierda, se muestra el comienzo de la campaña a principios de mayo donde las condiciones eran desfavorables. Sin embargo, a finales del corriente mes, luego de transcurridas las lluvias el panorama mejoraría para los productores.
Del desarrollo previo pueden desprenderse las siguientes observaciones. Por un lado, que las condiciones hídricas de los suelos presentan una mejoría lo cual favorecería a los trigos ya sembrados y a sembrar nuevos lotes. Además, las mejores condiciones permitirían asegurar rendimientos por encima de los que se observaron en la campaña 2022/23, donde la productividad por hectárea fue la más baja en 13 campañas. Por otro lado, que gran parte de los productores, esperando nuevas lluvias, optarían por sembrar una menor superficie de trigo en busca de aprovechar estas mejoras hídricas para la siembra de los cultivos estivales.
El 10 de diciembre del corriente, asumirán nuevas autoridades a nivel nacional, lo cual podría conducir a un cambio en la política agrícola y cambiaria, afectando la rentabilidad de la producción agrícola. Por lo tanto, se siembra con un Gobierno Nacional y se cosechará con otro. En este contexto y considerando rendimientos promedios de las últimas cinco campañas por departamento para la Provincia de Córdoba del cultivo de soja y trigo, se plantean tres escenarios que contemplan cambios en los derechos de exportación (de ahora en adelante DEX):
Escenario 1: Se mantienen los derechos de exportación actuales, 12% para el trigo y 33% para la oleaginosa.
Escenario 2: Se eliminan los derechos de exportación para ambos cultivos.
Escenario 3: Se implementan derechos de exportación en un 20% para el trigo y para la soja un 35%.
En los distintos escenarios el precio del trigo recibido por el productor varía de manera significativa. En caso de inexistencia de tales derechos el precio estimado a cosecha se ubicaría en USD 280/Tn, contra los USD/Tn 245 y USD/Tn 221 para el escenario actual y en el caso que los mismos sean del 20% respectivamente. En los tres casos el margen bruto promedio es positivo, lo cual refleja que el productor puede cubrir los costos de producción. A pesar de que el margen bruto sea positivo, bajo las condiciones actuales, el productor cordobés le transferiría, en promedio, USD 88 por hectárea al Estado Nacional.
En el plano departamental de la provincia de Córdoba si se considera el primer escenario, es decir, la situación actual: se observan tres departamentos con márgenes brutos negativos, de los cuales Calamuchita encabeza la lista con pérdidas brutas de USD 104 por hectárea. Por otra parte, el departamento Marcos Juárez con USD 199 por hectárea posee el mayor margen bruto de la provincia. En cambio, en un escenario con DEX del 20% aumentaría a siete la cantidad de departamentos con margen bruto negativo.
Representando gráficamente los escenarios presentados en la tabla anterior se observa que la situación en cuanto a margen bruto dependerá de la cuantía del derecho de exportación, a medida que los mismos decrecen la situación en los departamentos mejora.
Respecto a la soja al igual que en el caso del trigo, el precio recibido por el productor variará sensiblemente de acuerdo con el derecho de exportación que pese sobre el mismo: 294 USD/Tn en el escenario actual, 285 USD/Tn con una alícuota del 35%, y 448 USD/Tn bajo un escenario sin ninguna restricción.
El buen desempeño de la campaña 2023/24 dependerá, principalmente, de recuperar niveles de productividad por hectárea, ya que, en término de precios, las perspectivas no son muy optimistas debido a los buenos niveles de producción que se proyectan a nivel global en los principales países productores. En este contexto, la rentabilidad del productor que combine trigo con soja de segunda sería negativa en gran parte de la Provincia de Córdoba bajo las condiciones actuales. Para que haya una mejora en los indicadores económicos, el clima será una variable fundamental en esta campaña, permitiendo obtener mayores volúmenes productivos que compensen los menores valores de los granos. El cambio en las reglas de juego también podría provocar una mejora en la rentabilidad a través de la modificación de los derechos de exportación, permitiendo obtener al productor un mayor precio. En un año electoral, donde se siembra con un Gobierno y se cosechará con otro, las variables climáticas, políticas y económicas, condicionarán tanto las decisiones como los resultados de la campaña 2023/24, que recién está dando sus primeros pasos.
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
La lechería paraguaya celebra la apertura de Argentina vislumbrando la posibilidad de un nuevo destino para sus productos lácteos. Esto podría generar dificultades en la lechería Argentina
Un fallo que reconoce el daño genético causado por agrotóxicos en la Comuna de Piamonte, habilita a los habitantes de cada población santafesina a pedir a la justicia que municipios y comunas de la provincia de Santa Fe establezcan limites en defensa de la salud, la vida y el ambiente
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.