Se profundiza un modelo de concentración

Las consecuencias para la Argentina, al cumplirse un año de guerra en Ucrania. Los principales insumos perjudicados, el cambio en la balanza comercial y la profundización de un modelo agropecuario de concentración.

Opiniones12/03/2023 María Rizzo y Matias Strasorier
Concentracion

A un año del conflicto bélico entre Rusia y la OTAN, con el epicentro en Ucrania, los saldos son alarmantes. No solo por los efectos directos que provocan los conflictos armados, con muerte y destrucción en la zona de enfrentamiento sino por sus costos "indirectos", con impacto sobre quienes producen y trabajan. Y Argentina no estuvo exenta.
A pesar de las "oportunidades" de las que hablan algunos analistas agropecuarios, producto de la mejora del precio internacional de algunos commodities, la balanza comercial argentina se vio perjudicada. Esto producto de los altos costos en dólares de los insumos importados que no producimos en el país, o no en la suficiente cantidad. A lo que se debe sumar la complejidad de la deuda Macri-FMI, la que estrujA las reservas del Banco Central argentino.
Según un informe del Ministerio de Economía, el efecto negativo en la balanza comercial asciende a USD 4.940 millones. La mayor pérdida se registra en el rubro combustible. Antes de la guerra se estimaban importaciones por este concepto por USD 1.999 millones, luego de la guerra estiman que alcanzaron a USD 5.756 millones, es decir un gasto extra por USD 3.757 millones
El segundo rubro que impactó sobre la balanza comercial fueron los fletes. El proyectado pre guerra ascendía a USD 3.000 millones, USD 1.800 millones menos que los USD 4.800 millones que se destinaron el año pasado.
Otro de los rubros que aumentaron fueron los fertilizantes, insumo central que tuvo alzas exponenciales en tan solo escasos meses. Se estima que la Argentina importa un 70% de los fertilizantes que utiliza para su producción agropecuaria. Asumiendo una importación para el año 2022 igual a la realizada para el periodo 2020-2021, y manteniendo los precios vigentes durante el primer semestre del 2022, las importaciones de fertilizantes ascenderían a USD 4.400 millones durante todo el 2022. Esta cifra representa un incremento de 93% respecto a las importaciones del 2021, las cuales ascienden a USD 2.285 millones (2021 fue año récord en consumo de fertilizantes).
Esto a pesar de que en los primeros 8 meses del 2022, la caída en volumen de los fertilizantes nitrogenados fue del 29% (los más utilizados) y la de los fertilizantes fosfatados fue del 15%.

Efectos negativos

Estos efectos negativos fueron parcialmente compensados por las subas en los precios de las materias primas agrícolas. Según informa la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,"las exportaciones agropecuarias crecieron 8,5% en 2022 respecto a 2021, al totalizar 49.581 millones de dólares". Con un aporte de carne y lácteos de USD 5.508 millones; trigo USD 4.723 millones; y el acumulado de girasol, cebada y sorgo USD 3.557 millones; complejo sojero USD 22.279 millones; maíz USD 9.543 millones de dólares; y finalmente tabaco, madera y algodón USD 803 millones.
En 2022 la Argentina rompió el récord histórico de Exportaciones con un total de USD 88.268 millones de dólares. Los diversos complejos agroexportadores del agro aportaron el 63%, unos USD 55.516 millones a las exportaciones. Sin embargo la cifra de pobreza y de niños que no logran acceder a las 4 comidas diarias Argentina casi llega a los 9 millones. Según el informe "Pobreza monetaria y privaciones no monetarias en niñas, niños y adolescentes en Argentina", realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), son 8.8 millones de niños en situación de pobreza o privados de sus derechos básicos.
El problema sigue siendo que ante la oportunidad que generan las situaciones de conflicto en otros puntos del globo (aunque nos cueste escribir que hay "oportunidad" en la guerra), los que ganan son 3 o 4 vivos. Es decir, que el aumento de los precios en dólares les generan mayores ganancias a una minoría de empresarios agroalimentarios que dominan los eslabones de diferentes cadenas, como las agroexportadoras como Cargill, Bunge, AGD, Glencore-Vitterra (la que se está quedando con Vicentin), Dreyfus, entre otras; las empresas alimentarias y supermercadistas como Arcor, Molinos Río de La Plata, Molinos Cañuelas, Supermercados La Anónima, Supermercados Coto, Ledesma, La Serenísima, por nombrar algunas. Mientras que las consecuencias del aumento de los costos dolarizados las pagan quienes producen y trabajan en la República Argentina.
Esto es producto de una cuestión de fondo: en nuestro país se disputan dos proyectos históricos que no son lo mismo. Y en el medio nada. La neutralidad y el consenso solo aumentan las ganancias de unos pocos y prolonga el sufrimiento de las mayorías. La no profundización de un proyecto nacional popular e inclusivo generó trabajadores pobres y más de la mitad de niños con hambre.

Dos proyectos.

Estos dos proyectos son antagónicos, uno es contrario a los intereses de las mayorías, que intenta imponer un proyecto de país unitario, portuario, exportador de materias primas, liberal en lo económico, con la mirada puesta en el exterior. Mientras que el otro defiende los intereses de las mayorías, es el que propone un proyecto nacional, federal, inclusivo, industrialista, estatista, con la mirada puesta en la Patria Grande.
Lo que avala la afirmación de que el segundo es un proyecto de las mayorías son los números y datos que son fundamentales para debatir que Argentina queremos construir, solo basta comparar cada período de gobierno. Es en este punto donde resulta importante profundizar para construir un proyecto de Argentina Productiva, Sustentable, Federal e Inclusiva. Se trata de comprender de una vez que se requiere fabricar "la montura propia para cabalgar la evolución", como decía el General J. D. Perón. A lo que agregamos que, si esa evolución es sin Justicia Social entonces, entonces no será evolución.

Te puede interesar
ciberpatrullaje

Ciberpatrullaje: colonialismo de datos

Por Martina Kaniuka
Opiniones03/07/2025

Patricia Bullrich anunció, en un contexto de aumento de la conflictividad social, la creación de un nuevo bureau de las fuerzas de seguridad -con la tecnología y los métodos del FBI y la eficiencia y la pericia locales. El objetivo: controlar la organización que viene creciendo por debajo, ahora desde las redes sociales.

Tillard

La tasa de Tillard

Por Mattias Meragelman
Opiniones26/06/2025

El conflicto entre el Banco Nación y los municipios por la tasa financiera es una pelea por recursos, pero también una disputa política sobre el rol del Estado. ¿Cuántos municipios están involucrados? ¿Qué papel tuvo la Fundación Mediterránea? El sector financiero le apunta al gravamen más importante de las arcas municipales y otras entidades podrían sumarse al reclamo.

narcotráfico

A propósito del 26 de junio: Preguntas santafesinas sobre narcotráfico.

Por Carlos del Frade
Opiniones24/06/2025

En la Argentina de Milei y en la Santa Fe de Pullaro, en este 26 de junio, es necesario conocer la dimensión económica del negocio del narcotráfico en el territorio santafesino. Más allá de la reducción de homicidios es fundamental tener una respuesta oficial sobre todas estas dimensiones del negocio paraestatal y multinacional del narcotráfico en la provincia de Santa Fe.

Los hijos del no poder

Los hijos del no poder

Por Alfredo Grande
Opiniones22/06/2025

El hambre de niños y jubilados resulta poco movilizadora. Es tomado como algo inevitable. Cuando Cavallo, el economista del alucinatorio económico social que llamaron convertibilidad, habló del “costo social del ajuste” al menos fue más sincero en su inmensa caradurez. Hoy el costo social es la muerte en vida, la vida que no puede ser vivida, la vida insoportable.

Artigas

En recuerdo de Artigas

Por Ladislao Fermín Uzín Olleros (*)
Opiniones19/06/2025

“Mirar por los infelices y no desampararlos, / olvidemos esa maldita costumbre, / que los engrandecimientos nacen de la cuna.”

Lo más visto
Robo buffet 9

Se incrementan los robos a comercios en Morteros

Redacción Regionalisimo
Sucesos02/07/2025

Ingresaron a una rotisería y la cantina de la cancha de fútbol de La Villa de los Deportes para llevarse comida, bebidas y equipos de trabajo, en un local bailable robaron bebidas y un supermercado, encapuchados intentaron ingresar

Morteros calle

Comenzó plan de  mejoramiento de calles

Redacción Regionalisimo
Locales03/07/2025

La Secretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad dio inicio al Plan para el Mejoramiento de Calles, una iniciativa que busca brindar soluciones a aquellas arterias que presentan complicaciones de transitabilidad y drenaje en días de lluvia.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades