Pablo Neruda murió “envenenado”, según el informe forense

A casi 50 años de su muerte, un panel de expertos internacionales reveló que el poeta chileno, que murió al inicio de la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet, tenía restos de la bacteria responsable del botulismo. El informe será presentado este miércoles y sus resultados han sido adelantados por la familia del Nobel

Mundo13/02/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
42554b9b-4f52-4147-9232-13d1ebfca5a3_16-9-discover-aspect-ratio_default_0
Pablo Neruda, poeta chileno y premio Nobel de Literatura en 1971

Pablo Neruda murió “envenenado”. Después de 49 años de su muerte, premio Nobel de Literatura en 1971 y militante del Partido Comunista de Chile, el informe preliminar adelantado por su familia dará a conocer este miércoles que la bacteria clostridium botulinum, hallada en 2017 en el cuerpo del escritor, fue la responsable de su muerte. Neruda murió a los 69 años, dos semanas después del golpe de Estado de 1973, después de ser internado por su cáncer de próstata.

“Sabemos ahora que el 'clostridium botulinum' no tendría por qué haber estado en la osamenta de Neruda. ¿Qué quiere decir esto? Que Neruda fue asesinado, hubo intervención en el año 1973 por agentes del Estado”, aseguró Rodolfo Reyes, sobrino del poeta. El “clostridium botulinum” es un bacilo que se encuentra por lo general en la tierra, pero los expertos de la Universidad de McMaster (Canadá) y la Universidad de Copenhague concluyeron en el informe que se presentará esta semana que “no se filtró al cadáver de Neruda desde dentro o alrededor de su ataúd”, sino que ya lo tenía antes de morir. La incógnita sigue siendo cómo y quién introdujo la toxina botulínica en el cuerpo del autor.

La investigación empezó en 2011, después de que miembros del Partido Comunista (PC), donde militaba el escritor y senador chileno, presentaran una querella cuestionando la versión de la muerte por un cáncer de próstata. La hipótesis surge del testimonio de Manuel Araya, antiguo chófer del poeta, quien sostenía que había sido envenenado con químicos. Ya en 2017, un grupo de investigadores forenses internacionales había concluido que Neruda no falleció de cáncer, como sostenía su certificado de defunción, e informó del hallazgo de la bacteria en el molar del poeta, cuyos retos fueron exhumados de su jardín en Isla Negra.

“Neruda no estaba gravemente enfermo, sólo tenía cáncer. Caminaba con dificultad, tenía dolores, pero no estaba para morir”, indicó a EFE Elizabeth Flores, abogada de la familia

La jueza del caso Paola Plaza

La espera fue larga para el poeta chileno. No solo tuvo que pasar medio siglo para conocerse la verdad sobre los motivos de la muerte, sino también la presentación del informe que debía haber sido viernes pasado pero quedó suspendida por “problemas técnicos”. Uno de los peritos, Romilio Espejo, no pudo conectarse porque está en una ciudad del sur de Chile, golpeada por los incendios de los últimos días. Rodolfo Reyes, sobrino del escritor, indicó antes a los medios que también tuvieron problemas de conexión algunos de los peritos internacionales que participaron en la elaboración del informe y se encuentran fuera de Chile.

El panel de expertos integrado por científicos de Canadá, Dinamarca y Estados Unidos, y reunidos de manera virtual y presencial desde el pasado 24 de enero, dieron cuenta del origen de la bacteria clostridium botulinum encontrada en un molar del poeta en 2017, responsable del botulismo. es un bacilo que se encuentra por lo general en la tierra y la clave está en determinar si la muestra hallada fue alterada en un laboratorio e inoculada después, lo que demostraría la intervención de terceros.

Neruda fue una pieza clave del socialismo chileno. En 1969, el Partido Comunista lo nombró precandidato a presidente, candidatura que él mismo retiró para darle lugar a Salvador Allende, quien un año después llegó a la presidencia. Después de su asunción, Neruda pasó ser nombrado embajador en Francia. En París recibe la noticia de que es reconocido con el premio Nobel de Literatura en 1971.

El 11 de septiembre de 1973, cuando un golpe militar termina con el gobierno de Salvador Allende, Neruda fue trasladado desde su casa en la costa hasta un clínica de Santiago, donde murió el 23 de septiembre. Con la vuelta de la democracia, en diciembre de 1992, se cumplió su última voluntad cuando recibió sepultura en Isla Negra, donde se encuentra su cuerpo junto al de su tercera y última esposa, Matilde Urrutia.

Te puede interesar
Lo más visto
arte y vino

Arte y vino

Redacción Regionalisimo
Locales28/10/2025

La Municipalidad de Morteros invita a participar del cuarto Taller Sensorial de Pintura con Vino Tinto + Degustación de Vino Dulce Blanco, una propuesta innovadora que se desarrollará el jueves 30 de octubre, a las 20.30 horas, en Casa Graciela Boero.

Escuelas rurales

Escuelas rurales recibieron de la Provincia kits deportivos

Redacción Regionalisimo
Provinciales28/10/2025

La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades.

Genocidio infancia

El genocidio de la infancia

Por Claudia Rafael
Opiniones28/10/2025

La infancia ha padecido y sigue padeciendo, a lo largo de la historia, las peores consecuencias en los conflictos bélicos, en los terrorismos estatales, en los sismos. Hambruna, orfandad, heridas de gravedad. Infinitas oscuridades que fueron tiñendo de dolor los cuerpos más cargados de fragilidades. En Gaza, ya se los identifica como WCNSF, una sigla que significa Niño herido sin familiares supervivientes.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades