Papa agroecológica: una alternativa beneficiosa para la salud y el ambiente

A través del INTA Villa Dolores y articulando con una familia productora y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, hemos desarrollado una parcela demostrativa de un cultivo de papa con el objetivo de efectuar un análisis comparativo entre un manejo convencional y un manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales.

Productivas25/01/2023 Alejandro Maidana
princi-papa

Otra manera de producir es posible, una y otra vez se ha podido oír esta afirmación con sustento propio. Un horizonte sin venenos es viable, con arraigo, biodiversidad, con los colores, sabores y olores de aquel campo que el actual modelo productivo imperante buscó desterrar utilizando como ariete la desmemoria.

Abrirle paso a un nuevo paradigma es posible, apoyados en quiénes han transicionado de manera exitosa la agroecología, en aquellos que, a través de la agricultura ancestral, han visto semillar su ancestralidad para de esa manera socializar sus saberes. El campesinado, las familias de pequeños y medianos productores, el verdadero campo, ese que produce alimento saludable dejando atrás el lastre del rinde y la agenda del sistema financiero, sigue exigiendo la palabra.

Mientras que la república de la soja transgénica, del ecocidio sigue disparando virulentos índices de pobreza y concentración de tierras, aquellos que emiten un grito emancipador desde las entrañas de la misma, continúan visibilizando el único camino que puede devolverle la dignidad a los desvalidos desde una idea <no bastardeada> de soberanía alimentaria. Pese a ello, y el furibundo lobby que rodea e impulsa al actual modelo de agricultura industrial, la agroecología busca abrirse paso rebrotando en tierra arrasada.

 La experiencia de la papa agroecológica se realizó en las Parcelas 5 y 6 de Los Cerrillos, sobre una superficie de 8.500 m2, en un lote de 22 ha, ubicadas a unos 25 km de Villa Dolores, en la zona núcleo papera de la región de Traslasierra, Córdoba. “Para ello, se han respetado las condiciones habituales de trabajo que desarrolla la familia productora en relación a la selección del lote, la preparación de la cama de siembra, el sistema de plantación, la elección de la variedad, el sistema de riego y las maquinarias agrícolas usadas”, le dijo a Conclusión el ingeniero agrónomo César Gramaglia, quién acompañó el proceso y elaboró el informe.

La variedad de papa utilizada es Spunta, el cultivo antecesor corresponde a una papa cosechada durante agosto de 2021. La siembra se efectuó el 22 de julio del 2022, a una distancia de 85 cm entre surcos y colocando 6 papas semillas por metro lineal. “Se ha utilizado un sistema de riego superficial y por surcos, la cosecha se realizó el 21 de noviembre del presente año. En relación al manejo convencional, durante la etapa de siembra se efectuó la aplicación de un insecticida (Clorpirifos), un fungicida (Metil tiofanato), hormonas de crecimiento (Giberelina) y un fertilizante artificial (Nitrocomplex). Durante la etapa de crecimiento vegetativo, se aplicó un herbicida (Metribuzin) y se realizó una reabonada con un fertilizante de síntesis química (Sulfan). Posteriormente, durante la etapa de llenado de los tubérculos se realizó la aplicación de un fertilizante líquido foliar químico a base de potasio”.

 Con respecto al manejo agroecológico, se realizó la aplicación de Microorganismos Locales durante el momento de la siembra de la papa. Además, se aplicó una enmienda orgánica sólida (tipo compost pelletizado) como fertilizante arrancador. Luego, durante la etapa vegetativa, se efectuó una reabonada con la aplicación de la enmienda orgánica sólida. “Además, se aplicó en forma foliar los Microorganismos Locales y biofertilizantes líquidos ricos en macro y micronutrientes para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo de papa. Las malezas fueron controladas en forma mecánica durante la preparación del suelo y con labores culturales en posemergencia (carpidas). Finalmente, se realizó la aplicación de un producto a base de azufre con el objetivo de efectuar un aporte de nutrientes y controlar las plagas y las enfermedades en forma natural”, indicó Gramaglia.

Los costos operativos relacionados con las labores agrícolas, la papa semilla, el riego suplementario y la mano de obra, han sido iguales en ambos planteos técnicos. Las diferencias radican en los costos de los insumos químicos y biológicos, para el manejo convencional y agroecológico, respectivamente. “Los resultados productivos alcanzados fueron similares en ambos tratamientos (32.154 kg/ha en el manejo convencional y 30.373 kg/ha para el manejo libre de agroquímicos y fertilizantes artificiales), con un incremento del 7,37 % de los ingresos brutos y una reducción del 8,83 % de los costos de los insumos utilizados a favor del manejo agroecológico. Además, se deberían contemplar las menores externalidades negativas sobre la salud de las personas y del ambiente”, concluyó el técnico de la AER INTA Villa Dolores, quién solicitó agradecer la colaboración de Antonio Martínez, productor de la zona de Los Cerrillos (Cba) y Tamara Arregui, estudiante de Agronomía de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Te puede interesar
Mackinley quesos

Abrirán planta de quesos en Mackinlay

Redacción Regionalisimo
Productivas21/10/2025

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

Carinata

Un nuevo grano fue experimentado con buenos resultados

Redacción Regionalisimo
Productivas16/10/2025

Carinata una alternativa productiva para exportar. Los estudios de siembra de carinata en La Posta arrojaron resultados alentadores como alternativa productiva en la región. Se trata de un grano destinado a biocombustibles para aviones

Lecheria

Más leche producen menos cobran

Redacción Regionalisimo
Productivas10/10/2025

Frente al crecimiento productivo de leche las industrias pagan menos al productor. La proyección es que en la primavera siga sin aumentar el valor de la leche que entregan.

Agro

El agro y la economía del día después

Por Alvaro Torriglia -
Productivas07/10/2025

La inversión para la campaña agrícola 2025/26, que comenzó con la siembra de trigo y seguirá en breve con la implantación de soja, será de 13.915 millones de dólares, según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Lo más visto
residuos porteña

Córdoba invierte más de $900 millones en la nueva planta regional de residuos de Porteña

Redacción Regionalisimo
Regionales21/10/2025

La obra permitirá transformar el sistema de disposición final y avanzar hacia un modelo de economía circular que beneficiará a ocho localidades del noreste provincial. El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, avanza con la puesta en marcha de la Planta Regional del Ente Noreste, ubicada en la localidad de Porteña, departamento San Justo.

Vivienda

Mató a su ex pareja y a otro hombre

Redacción Regionalisimo
Sucesos21/10/2025

Fuerte conmoción vive la ciudad de Reconquista por un doble homicidio. Las víctimas fueron una mujer de 22 años y un hombre de 36. El principal sospechoso fue pareja de ella y está detenido.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades