
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
La Federación Argentina de Empleados de Comercio cerró en los últimos días una paritaria anual (de abril 2022 a marzo 2023) del 101%, que incluye una revisión salarial que implicará aumentos en febrero y marzo, mes en el que el sueldo básico llegará hasta 182.700 pesos (con presentismo incluido).
Pais21/01/2023La cláusula de revisión que se firmó el pasado 18 de enero dispuso una suba de 22,9%, que se va a abonar en un 13% con la remuneración de febrero y un segundo tramo de 9,9% con los sueldos de marzo explicaron desde el Centro de Empleados de Comercio
«Con esto se estaría totalizando un acuerdo salarial mercantil del año 2022 con una suba interanual de 101%. Es importante aclararlo, ya que no corresponde sumar a secas directamente los porcentajes de aumento otorgado. Este último tramo tiene una base de cómputo totalmente distinta: para los sueldos del mes de febrero de 2023 se va a tomar como base de aplicación -para la suba del 13%- al salario de diciembre; y para las remuneraciones de marzo se calculará un incremento de 9,9% sobre el salario conformado en febrero.
«Esto quiere decir que en este último tramo la revisión es un aumento acumulativo. Por eso termina impactando en la cantidad real de bolsillo en un porcentaje superior», agregó.
De esta forma, el representante legal de AEC Rosario explicó por qué es incorrecto hablar de un alza salarial de 82,4%. «Ese porcentaje es un importe nominal, pero difiere en cuanto a la base de cálculo en lo que es el último tramo. También es importante destacar que el 59,5% otorgado durante el transcurso del 2022 era no remunerativo», aclaró.
Indicó que el número del monto actualizado dependerá de la categoría de cada trabajador, pero «aproximadamente estará entre 170 y 180 mil pesos para cuando se termine de aplicar la paritaria».
El comunicado de prensa de la Federación Argentina de Empleados de Comercio que difundió la firma del acuerdo puntualizó que con este incremento del básico de convenio, el piso salarial pasará a 165.000 pesos en febrero y 182.700 pesos en marzo. «Ambas sumas, vale aclarar, serán remunerativas a todos los efectos», acentuó.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Participó en un panel organizado por TICMAS, donde compartió la visión de Córdoba sobre el futuro de la educación. Además, presentó las principales líneas de la transformación educativa que impulsa la provincia, con eje en la inclusión, la tecnología y las alfabetizaciones múltiples.
La vicepresidenta eliminó una obra inaugurada en 2023 que homenajeaba a Alfonsín, a las Madres de Plaza de Mayo y a Kirchner. Ya había retirado el busto de Néstor en 2024
La directora del FMI respaldó el ajuste de Javier Milei e instó a que Argentina “mantenga el rumbo” y “no se descarrile” en octubre. Pero los mercados no coinciden: JP Morgan recomienda a sus inversores subirse al carry trade… y salir antes de las elecciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria está en alerta por un posible desmantelamiento que perjudica a las unidades de todo el país. Trabajadores se movilizan a la sede central, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
“El periodismo puede y debe ser cuestionado, discutido y analizado, pero nunca desde la descalificación personal", afirmó la entidad.
Un descubrimiento monumental posiciona al continente como uno de los nuevos epicentros de la minería aurífera
Un trabajador municipal sufrió un accidente con una jeringa mal descartada durante la recolección de residuos
El director de esta revista, Hernán Vaca Narvaja, presentó una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que revierta la injusta condena impuesta por la Justicia argentina por su cobertura del caso Dalmasso.
Investigadores de UNL y Conicet lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas. La spin-off BioSynaptica, incubada en la UNL, tiene la licencia exclusiva de la tecnología.
Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio.