
Este sábado mas de mil cabezas gordas, consumo e invernada en la rural de Morteros
Un remate especial de gordos, conserva e invernada lleva a cabo Genetica Ganadera en la Rural de Morteros el sábado 17 de mayo a partir de las 12
Diversos servicios meteorológicos confirman que en nuestra próxima primavera son muy altas las posibilidades de un cambio en el fenómeno de oscilación térmica del Pacífico. Al tiempo que se pronostica el fin de la sequía en nuestra región, se esperan récords de temperaturas en todo el mundo.
Productivas20/01/2023 Amadeo Sabatini(Cba24n) Dadas las circunstancias la noticia no sorprende, pero los especialistas resaltan un hecho que hace al fenómeno especialmente extraordinario. Ocurre que el patrón climático recurrente en el Pacífico tropical, conocido como Oscilación del Sur El Niño (ENSO por sus siglas en inglés), estaba en su fase fría.
Durante esta fase, que en contraposición se bautizó La Niña, las aguas del Pacífico ecuatorial son notablemente más frías de lo normal, lo que influye en los patrones climáticos de todo el mundo.
La Niña trae su propio clima extremo a partes del planeta. Lo sabe bien el cono sur y nuestro país en particular, en dónde la continuidad de tres años que lleva La Niña ha impactado con una sequía histórica con gravosas consecuencias para la población en general y para los productores agrícolas en particular.
Pero debe apuntarse un dato muy significativo, especialmente en tiempos de calentamiento global. La Niña también ayuda a controlar las temperaturas globales. O sea, las recientes olas de calor en el hemisferio norte, los incendios forestales y las sequías de los últimos tres años, en realidad fueron menos extremas de lo que pudieron ser.
La ocurrencia de "El Niño" se corresponde con aumentos de las temperaturas globales. Gráfica: Centro Nacional de Información Ambiental del NOAA
Y lo preocupante es que los meteorólogos anuncian ahora que La Niña terminaría entre marzo y mayo. En setiembre, llegando la primavera austral, eventualmente se convertirá en El Niño, con las aguas del Pacífico ecuatorial volviéndose mucho más cálidas.
Andrew Kruczkiewicz, investigador principal del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia informó a The Washington Post que el instituto pronosticó un 66 por ciento de posibilidades de condiciones de El Niño para fines de nuestro invierno o principios de la primavera.
Según explican los meteorólogos, El Niño no ocurrirá de ningún modo si previamente no ocurre una transición neutra, que tiene una probabilidad alta de ocurrir. Los investigadores del Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOOA) anuncian un 82 por ciento de posibilidades de que se desarrollen condiciones neutrales en algún momento entre marzo y mayo de este año. Es decir, las probabilidades nos muestran un Niño muy posible.
Como se dijo, el fenómeno El Niño se caracteriza por aguas del Océano Pacífico más cálidas de lo normal y se traduce de un modo muy variable en diferentes partes del mundo.
Por ejemplo, junto con el ya mostrado aumento de la temperatura promedio global, provoca sequías en el norte de Australia, Indonesia y el sur de África, precipitaciones superiores al promedio en el sur de los Estados Unidos.
Los efectos de El Niño se manifiestan en casi todo el planeta, en verano o en invierno. Mapa: NOAA
El mapa es elocuente y nos señala un efecto que los agricultores argentinos ya conocen: el impacto sobre la región pampeana es de un aumento significativo de las precipitaciones de primavera verano, justo la época en que los cultivos de verano (soja, maíz, girasol) necesitan abundante humedad.
Y aunque la falta de infraestructura en el sector agrícola deje camionetas y equipos empantanados en el barro, al final del ciclo, los Niños se corresponden con cosechas récords en Argentina.
Algunos científicos estiman que si se reinstala El Niño, el clima extremo que ha arrasado nuestro planeta en 2021 y 2022 se volverá insignificante. Por ejemplo, Bill McGuire, profesor emérito de peligros geofísicos y climáticos en el University College London, escribió en Wired: “2023 tiene una muy buena probabilidad, sin la influencia refrescante de La Niña, de ser el año más caluroso registrado”.
A lo que agregaba: “Inevitablemente, las temperaturas más altas significarán que la sequía severa seguirá estando a la orden del día, reduciendo drásticamente el rendimiento de los cultivos en muchas partes del mundo. En 2022, el clima extremo provocó una reducción de las cosechas en China, India, América del Sur y Europa, lo que aumentó la inseguridad alimentaria. Es probable que las existencias sean más bajas de lo normal en 2023, por lo que otra ronda de malas cosechas podría ser devastadora”.
Paradojas del cambio climático: lo que puede ser muy malo para el mundo en general puede ser ansiosamente esperado en algunos lugares. Lo cierto es que la bonanza de un par de años de buenas lluvias y cosechas no debería cegarnos respecto al curso general de los sucesos, con o sin Niños y Niñas.
Un remate especial de gordos, conserva e invernada lleva a cabo Genetica Ganadera en la Rural de Morteros el sábado 17 de mayo a partir de las 12
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.
Edición miércoles 7 de mayo de 2025
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
Los servicios medidos continúan garantizados y la atención se mantiene a través de canales presenciales, telefónicos y digitales. La credencial digital está disponible en la app, el Portal de Autogestión y CiDi.
25 años de trabajo a favor de las personas con discapacidad conmemoró la Asociación Centro Esperanza a través de un acto desarrollado en el Centro Cultural “Daniel Martina”