Beneficios de la lactancia humana

Se recomienda como alimento exclusivo hasta los primeros seis meses de vida y, junto a otros nutrientes, hasta los 2 años o más.

Sociedad04/01/2023Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Lactancia-993-x-660

Previene diferentes infecciones, enfermedades y reduce el riesgo de mortalidad en el primer año de vida.
Este tipo de lactancia es una responsabilidad colectiva de equipos de salud, las mamás, familiares, empleadores/as y la comunidad en general.
La leche humana es el mejor y único alimento que los bebés necesitan durante los primeros meses de vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y mantenerla hasta los 2 años o más, junto a la alimentación complementaria. Se sugiere que se inicie en la primera hora de vida después del parto, que sea a libre demanda y se evite el uso de fórmulas infantiles.

“La leche humana es un alimento natural, ecológico, y el más económico, que aporta beneficios nutricionales y emocionales importantes para la salud del bebé. Además, colabora en prevenir infecciones gastrointestinales y respiratorias, la obesidad, diabetes, alergias, cáncer infantil, hipertensión, el colesterol alto, y también reduce el riesgo de mortalidad en el primer año de vida”, detalló Mariana Van Ooteghem, directora de Salud del embarazo, perinatal y de la niñez.

En particular, para los recién nacidos prematuros, la lactancia es esencial en su desarrollo y maduración, reduce el riesgo de infecciones, enfermedades intestinales y los días de internación.

La lactancia también beneficia a las personas que dan de mamar, ya que esta práctica ayuda a prevenir el cáncer de mama y ovarios, la depresión posparto, la anemia, la hipertensión, la osteoporosis y también colabora en la recuperación del peso anterior al embarazo; a su vez, favorece el vínculo del bebé con la mamá.

“Es esencial tener en cuenta que la lactancia no es una tarea exclusiva de las personas que amamantan, sino que su promoción y práctica es una responsabilidad de diferentes actores, equipos de salud, pareja, familiares, empleadores/as y la comunidad en general”, explicó Van Ooteghem.

En este sentido, la especialista puntualizó también que las acciones en salud en materia de lactancia humana durante la primera infancia son esenciales para el desarrollo y crecimiento de niños y niñas, y esto repercute positivamente a corto, mediano y largo plazo en la salud de la población.

Cabe mencionar que la Provincia de Córdoba cuenta con el Programa de Banco de Leche humana, uno de los ocho bancos de leche que hay en Argentina, ubicado en el Hospital Materno Neonatal. Aquí se recibe leche materna, se realizan distintos análisis físicos, químicos, bacteriológicos, se controla la calidad, se pasteuriza y conserva, y se distribuye a las unidades neonatales.

La donación de leche humana y los bancos de leche son una herramienta que garantiza la igualdad en el acceso para todas las niñas y niños lactantes internados en unidades neonatales, que por circunstancias específicas se dificulta la lactancia.

Lactancia y regreso al trabajo fuera del hogar

En Argentina, la lactancia materna se promueve y apoya a través de la Ley nacional 26.873 aprobada en 2015, que propone la creación de “Espacios amigos de la lactancia”, un sitio destinado exclusivamente para que las mujeres y personas que amamanten puedan extraerse leche y conservarla hasta el momento de regresar a casa.

Además, a través del artículo 179 de la Ley 20.744 de contrato de trabajo, se prevé -para toda madre que trabaje- dos descansos de media hora en la jornada laboral durante al menos un año, para amamantar a su bebé.

En la Provincia, está en vigencia, además, la Ley 9.905, que instaura el régimen de licencia por maternidad por seis meses para las agentes de la administración pública provincial; y la Ley 10.342, con la opción al cuarto mes de licencia para trabajadoras del sector privado. Estas dos leyes tienen como objetivo facilitar la extensión de la lactancia y fortalecer el vínculo.

Te puede interesar
indulto

Lanzaron campaña por el indulto de Assange

Redacción Regionalisimo
Sociedad25/06/2025

Con la participación de referentes políticos, gremiales y de derechos humanos se presentó la pata local de la acción global #PardonAssange que busca despejar las presiones legales que, a pesar de su liberación, aún pesan sobre el creador de WikiLeaks.

Lacteos calcio

Clave para frenar la pérdida de calcio

Redacción Regionalisimo
Sociedad14/06/2025

A partir de los 50 años, el consumo de lácteos es vital para mantener la salud ósea y prevenir el deterioro  del hueso. Algunos estudios advierten que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirá fracturas por osteoporosis, es decir, por el debilitamiento de los huesos.

Lo más visto
Futbol

Integrar en lugar de expulsar para que el partido lo gane la comunidad

Miguel Peiretti
Opiniones04/07/2025

El deporte es una herramienta efectiva en la prevención de adicciones al fomentar hábitos saludables. Significa un ámbito de contención cuando el espacio que se ofrece es seguro para el mejoramiento del bienestar emocional para la construcción de relaciones positivas. Para que esto ocurra es necesario que se instrumenten políticas públicas para que los campos de juego no se transformen en un ring

Morteros creditos

Créditos para emprendedores

Redacción Regionalisimo
Locales05/07/2025

La Dirección de Industria, Comercio y Desarrollo Emprendedor de la Municipalidad de Morteros informa que continúan vigentes las líneas de crédito del Banco de la Gente y la Fundación Banco de Córdoba

Una sociedad en armas

Una sociedad en armas

Por Silvana Melo
Opiniones05/07/2025

El gobierno liberó la tenencia de armas semiautomáticas. Sólo las usan las fuerzas de seguridad. ¿Para qué necesita una sociedad con violencias emergentes armas costosas y con alto nivel de daño? ¿Para qué armas que deberían estar en cuarteles y destacamentos mudan a las casas? Sin dudas alimentarán a los monstruos. Engordarán a las violencias crecientes.

Pavimento

Tres obras viales en La Para, Marull, Balnearia y Miramar

Redacción Regionalisimo
Regionales04/07/2025

Se trata de la repavimentación de la Ruta Provincial 17 entre Marull y La Para, además de la construcción de una ciclovía en la RP A-196 que une Balnearia y Miramar de Ansenuza. También, se realizará la pavimentación de la Costanera Este de Miramar de Ansenuza.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades