
Este sábado mas de mil cabezas gordas, consumo e invernada en la rural de Morteros
Un remate especial de gordos, conserva e invernada lleva a cabo Genetica Ganadera en la Rural de Morteros el sábado 17 de mayo a partir de las 12
En el marco del proceso de digitalización de los planes prediales dispuesto por el gobierno de la provincia para facilitar el cumplimiento normativo (Ley 8936 de Conservación y Protección de los Suelos/Ley 10669 de Modificaciones a la Ley 8963), se ha vuelto ineludible la visación profesional por parte del Colegio de Ingenieros Agrónomos en estos trámites.
Productivas04/12/2022El Plan Predial es un detalle del análisis realizado por un ingeniero agrónomo (matriculado y habilitado) de la cuenca de aporte y del campo o lotes donde se realizará la sistematización de los suelos.
El trámite administrativo en el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia se efectúa para lograr la autorización de las obras determinadas. En esta instancia se registra y verifica que los datos aportados se corresponden a los lineamientos de los consorcios de gestión integrada de cuenca y consorcios de conservación de suelos. Si la información técnica es cumplimentada se autorizan las obras propuestas y, a partir de allí, comienza el trabajo en el campo.
El Plan Predial es una tarea registrada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, esto significa que requiere la visación del CIAPC para su ingreso formal en Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El proceso de digitalización no solo facilita el trabajo de los ingenieros agrónomos matriculados, sino que contribuye también al control más efectivo por parte del Ministerio de los trabajos de sistematización que se están realizando o se realizarán a corto plazo. Esto redundará en un beneficio para toda la comunidad que requiere darle sostenibilidad productiva a nuestro recurso básico fundamental: el suelo.
La mejora de la productividad asociada a la sistematización predial va de la mano del cuidado de los recursos naturales. El suelo y el agua son recursos básicos para la producción y para la sociedad. En un escenario de estas características, el ingeniero agrónomo se torna un actor fundamental de un entramado que une disciplinas, áreas de trabajo y prácticas, en una visión común e integrada que comienza en el cuidado y conservación de los recursos naturales y se extiende a todos los espacios sociales.
Como profesionales los ingenieros agrónomos tienen la obligación de conocer el suelo en el que se trabaja y, a partir de allí, proponer instancias productivas. Esto no solo permite conservar el recurso suelo, sino que potencia su capacidad productiva con impactos positivos en lo económico, social y ambiental. Esa es, en definitiva, la base de un Plan Predial.
Un remate especial de gordos, conserva e invernada lleva a cabo Genetica Ganadera en la Rural de Morteros el sábado 17 de mayo a partir de las 12
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
16 trabajadores en un tambo de Plaza Luxardo eran explotados y los tenían viviendo en condiciones deplorables cercano a la trata de personas.
Confirman que la sequía provocó fuertes caídas en la cosecha de sorgo y maíz, aunque la soja zafa en Santiago del Estero, de acuerdo a lo informado por la Bolsa de Cereales de Córdoba
Los productores de leche comenzaron a mostrar preocupación por su situación económica. En los últimos meses se viene recuperando la oferta, y eso trajo aparejado una actualización del precio a los tambos que fue menor al ritmo inflacionario.
Igual que los colonos, que nuestros abuelos, a pesar de la sucesión de décadas, de aportes, del avance de la tecnología, para producir alimentos todos los días seguimos circulando por caminos de tierra sin mantenimiento.
Un joven de 31 años perdió la vida al chocar la moto en la que se trasladaba en la ruta 280S en jurisdicción de Colonia Aldao. El conductor de la misma sigue en estado crítico
Se trata de datos oficiales. Según da cuenta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) los sectores rural, de la construcción y hotelero son los más afectados por la informalidad laboral. Tal situación es adjudicada al sector privado. Y afirma que “el sector público no tiene trabajo asalariado no registrado”.
TodoLáctea 2025 se lleva a cabo del 13 al 15 de mayo en Esperanza con una nutrida programación
Los servicios medidos continúan garantizados y la atención se mantiene a través de canales presenciales, telefónicos y digitales. La credencial digital está disponible en la app, el Portal de Autogestión y CiDi.
25 años de trabajo a favor de las personas con discapacidad conmemoró la Asociación Centro Esperanza a través de un acto desarrollado en el Centro Cultural “Daniel Martina”