Cómo es en detalle la tesis doctoral del santafesino premiado por los avances en la lucha contra el Alzheimer

La investigación de Iván Sanchis y su equipo, que le valió el premio de la revista suiza Biomolecules, abre una nueva vía de búsqueda de tratamiento para una enfermedad que afecta a uno de cada ocho mayores de 65 años en Argentina.

Sociedad13/10/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
alzehimer

La enfermedad de Alzheimer representa uno de los mayores desafíos de la ciencia moderna. Afecta a cerca del 5 por ciento de las personas mayores de 60 años y a más de la mitad de quienes superan los 80. En Argentina, uno de cada ocho mayores de 65 padece esta enfermedad neurodegenerativa que no sólo deteriora la memoria y las funciones cognitivas, sino que impacta emocionalmente en las familias y multiplica por diez los gastos en salud de los adultos mayores.
 
Se la podría definir como un envejecimiento cerebral acelerado, que desarticula el paso del tiempo del cuerpo con el del cerebro. Comienza afectando la memoria reciente y la conducta, y con los años compromete también las funciones motoras, sensoriales y biológicas, hasta dejar a la persona completamente dependiente.
En ese complejo escenario, una buena noticia llegó desde la provincia de Santa Fe: Iván Sanchis, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y becario del Conicet, fue distinguido por la prestigiosa revista científica suiza Biomolecules con el Premio a la Mejor Tesis Doctoral 2024 en el área de biomoléculas: un trabajo que propone un enfoque innovador para atacar el Alzheimer desde dos frentes simultáneos y que la comunidad científica cree que puede ser la puerta que se abra hacia la cura de la enfermedad.

Dos frentes en uno

“Mi tesis doctoral se centró en desarrollar compuestos que atacan dos de los problemas moleculares que se producen en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. Pero lo hicimos de una manera novedosa, que no estaba tan explorada”, explicó en diálogo con Punto Medio (Radio 2) Sanchis, cuya tesis fue realizada en el Laboratorio de Péptidos Bioactivos (LPB) del Departamento de Química Orgánica de la FBCB, bajo la dirección de Álvaro Siano.

En el cerebro de las personas con Alzheimer ocurren dos fenómenos principales: el mal funcionamiento de ciertas enzimas que generan reacciones químicas erróneas, y la acumulación de placas de proteínas tóxicas que, hasta ahora, son irreversibles. “Estas últimas son como una especie de agujeros negros en la cabeza, que van creciendo y hacen que la enfermedad sea progresiva e incurable. Nosotros demostramos con nuestra tesis que una misma molécula puede tratar estos dos problemas. Eso fue lo novedoso”, detalló.

El equipo trabajó con moléculas llamadas péptidos, proteínas diminutas que pueden ser diseñadas en computadora “como si se tratara del croquis de una casa”, explicó el científico entre risas. Con modelos matemáticos, pudieron definir la estructura química de los compuestos y luego sintetizarlos en el laboratorio.

Al momento de la prueba, la gran revelación: “Los probamos frente a los dos mecanismos del Alzheimer y funcionaron con mucha potencia en ambos casos. Logramos diseñar así una molécula doble, capaz de corregir el mal funcionamiento enzimático y desagregar las placas seniles”, precisó.

Tiempo al tiempo

Como sucede en el universo de la investigación científica, sólo el proceso de diseño y síntesis les llevó cerca de un año de trabajo combinando química computacional y experimental. “Primero las desarrollamos en computadora, luego las sintetizamos químicamente y las probamos en cultivos de neuronas. Estas pruebas son el paso previo a los ensayos en animales, que requieren infraestructura más grande”, explicó el investigador.

Esos ensayos mostraron resultados prometedores en la búsqueda de un tratamiento para una enfermedad muy difícil: “A nivel molecular, vimos que nuestras moléculas corregían las enzimas desreguladas y, en cuanto a las placas, ese agujero negro empezaba a abrirse. Todos creen que ese es el camino para revertir el Alzheimer: desarmar esos agujeros negros sería el primer paso no sólo para frenar el deterioro, sino para recuperar un cerebro afectado”, subrayó.

La búsqueda de una cura para el desarrollo de este mal ha sido infructuosa hasta hoy: según Sanchis, "el último fármaco se patentó hace 20 años". Varios intentos científicos han quedado en el camino y le han generado falsas esperanzas a los millones de familias que atraviesan la enfermedad: por ejemplo, en el año 2020 fue aprobado en Estados Unidos un anticuerpo monoclonal que finalmente exhibió muy escasos resultados, altos costos y efectos secundarios significativos.

Un rumbo de trabajo, una política de Estado

Según consta en la página de la UNL, el premio de la revista Biomolecules incluyó un bono económico de 800 francos suizos, un certificado y un vale para publicar un artículo en la revista sin costo de procesamiento durante un año. Pero además, constituye un fuerte estímulo para la proyección internacional de jóvenes científicos santafesinos.

Aunque todavía falta camino por recorrer, Sanchis considera que “si todo avanza como venimos trabajando, quizás diez años sería un tiempo plausible para llegar a tener un medicamento a partir de esta investigación. Estoy convencido de que nuestros péptidos pueden ser un modelo a seguir: impusimos un plano de trabajo que que otros investigadores ya están continuando”.

Más allá de los plazos y las validaciones necesarias para que esta tesis se consolide en un medicamento y forme parte del tratamiento contra el Alzheimer, el logro tiene un valor que va más allá de lo estrictamente científico. Desde lo técnico, porque podría cambiar el rumbo en la lucha contra una de las enfermedades más complejas que sufre el ser humano; desde lo simbólico, porque demuestra (una vez más) que las mentes brillantes están a la vuelta de la esquina: sólo hay que darles, tiempo, espacio y recursos para desarrollarse. Y eso debería ser siempre una política de Estado.

Te puede interesar
la-isabelina-vicentin-trata-laboral-1

Dueños de Vicentin, tenían 31 trabajadores en condiciones infrahumanas en sus campos

Redacción Regionalisimo
Sociedad23/09/2025

Es el establecimiento La Isabelina, en la localidad de Pozo Borrado, en el norte santafesino y sobre el límite con Santiago del Estero. Los apellidos Padoan y Vicentin figuran en esa sociedad. Operativos a principios de septiembre comprobaron que 31 personas, entre ellas dos menores, vivían en precarias carpas sin servicios. Trabajaban 10 horas de lunes a lunes y les pagaban $300 mil por quincena

Lo más visto
san martin

San Martín ordena no pagar

Por Miguel Rodriguez Villafañe
Opiniones12/10/2025

Argentina está dominada y colonizada por deudas ilegítimas, odiosas y particularmente, usurarias, con la complicidad en el endeudamiento de los estados centrales, de los organismos financieros internacionales y de sectores de nuestra dirigencia que traicionaron a nuestro pueblo.

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades