Científica cordobesa identifica cómo potenciar la producción de girasol

La Dra. Zoé Del Bel identificó la acción clave de dos fitohormonas que optimizarán la germinación y el rendimiento del cultivo.

Productivas06/10/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
girasol

Una investigación de alto impacto en el sector agropecuario, liderada por la Dra. Zoé Del Bel de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), ha descubierto el mecanismo biológico que controla la latencia en las semillas de girasol. El hallazgo es crucial para reducir la «dormición en semillas», un fenómeno natural que impide la germinación oportuna y provoca importantes pérdidas económicas en la producción argentina.

La Dra. Del Bel, Doctora en Ciencias Biológicas, trabajó en colaboración con el Instituto Experimental de Botánica de la República Checa para identificar cómo determinadas hormonas vegetales actúan como un «interruptor» que regula la germinación.

La clave: un trabajo sinérgico de hormonas

El estudio se centró en dos fitohormonas esenciales: las giberelinas (GAs) y los brassinosteroides (BRs).

La investigadora comprobó que las GAs y los BRs actúan de manera conjunta y sinérgica dentro de la semilla para estimular la elongación celular y activar la expresión de los genes relacionados con el crecimiento del embrión, lo cual finalmente permite la germinación.

La Dra. Del Bel explicó que comprender estos mecanismos es fundamental para mejorar la calidad de las semillas y aumentar la productividad.

«Este trabajo no sólo enfrentó desafíos experimentales y logísticos, sino que también abrió una línea de investigación nueva en el estudio la regulación de la dormición y germinación en semillas de girasol, aportando conocimiento novedoso que, espero, sirva de base para futuros desarrollos en el área.»
 Las plántulas que se obtienen luego de los 10 días de germinación.

Innovación con aplicación directa en el campo

El hallazgo es un aporte original contra la dormición en semillas, problema que causa importantes pérdidas económicas.

Uno de los aportes más originales de la tesis de la Dra. Del Bel fue la cuantificación de brasinoesteroides endógenos en semillas de girasol, un dato que no tenía antecedentes previos.

Este descubrimiento de ciencia básica tiene una aplicación directa e inmediata en el sector productivo:

Permitirá desarrollar nuevas estrategias para manejar y controlar la dormición.
Abrirá el camino para la creación de variedades o tratamientos que aseguren una implantación del cultivo más uniforme y eficiente.
De esta manera, la UNRC y la ciencia cordobesa aportan estratégicamente al desarrollo de la agricultura. Para conocer más sobre esta nota, podés consultar la publicación de la institución.

Te puede interesar
Mackinley quesos

Abrirán planta de quesos en Mackinlay

Redacción Regionalisimo
Productivas21/10/2025

En el marco de reactivación de la planta de elaboración de quesos en Colonia Mackinlay, empresarias se reunieron con productores y el Ministro de la Producción, Miguel Mandrille. Las inversionistas indicaron que a principios del próximo año comenzaran a industrializar leche

Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades