
El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas




Belgrano fue todo. Militar, ideólogo, abogado, fundador de pueblos. Sólo tuvo un reloj como patrimonio cuando murió. Dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial. Mientras la prensa oficial, 213 años después, saluda con alegría la semicolonia patética que desembarca en el país. “Empieza una nueva era”.
Opiniones29/09/2025 Por Carlos del Frade
(APe).- -Día de euforia – titula la página del diario “La Nación”, creado por el inventor de la historia oficial argentina, Bartolomé Mitre, el 4 de enero de 1870. Eso marcan las letras destacadas del 24 de septiembre de 2025, 213 años después de la victoria de Manuel Belgrano en Tucumán.
Allí, en la tierra del azúcar, en la plaza Belgrano, a no más de veinte cuadras del lugar donde se juró la independencia, hay un cartel indicador que sostiene que el paseo público se hizo en terrenos que pertenecieron al general revolucionario.
-Es mentira. Un gran error histórico. Belgrano no tuvo más que un reloj de su propiedad – se indigna el maestro e historiador tucumano Miguel Galván que anda luchando por levantar un monumento que recuerde los ideales del empobrecido creador de la bandera en una de las escuelas que levantaron en el siglo veintiuno con los dineros que le dieron en 1813.
“Fue la batalla decisiva para lograr la independencia del pueblo. Y eso se ve especialmente en las consecuencias que tuvo. Rivadavia no quería que se presentara pelea y que el ejército patriota retrocediera hasta Córdoba. Belgrano junto a San Martín son los grandes desobedientes de nuestra historia y lo bien que hicieron”, sostiene Galván.
Según su criterio, la historia contada por Mitre es una falisificación tendiente a demostrar una supuesta incapacidad militar de Belgrano.
Y en Tucumán, Salta e incluso en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, se demuestra que tenía un gran talento además de ser un fenomenal político que logró aglutinar a los pueblos indígenas, junto a los gauchos más sectores de las clases dominantes.
“Belgrano ya tenía la decisión de pelear más allá de contar con las milicias gauchas, por eso le ordenó a Balcarce que avanzara antes de la llegada Pío Tristán, al mismo tiempo que jugaba con la soberbia del español. También contaba con un desarrollo de la inteligencia militar para engañar al enemigo. Era un gran estratega y un decidido revolucionario, de allí que no le temblaba el pulso a la hora de fusilar traidores y desertores, cosa que se verifica en el tremendo contenido del bando donde convoca al éxodo jujeño”, ejemplifica Galván.
Agrega que no fue sencillo armar un ejército cuando venía con muy pocos hombres y lo hace porque resulta un gran seductor de multitudes. Incluso Belgrano pensaba que la principal arma de aquel entonces era el caballo, la lanza y el facón para el degüello. Y toma la decisión de pelear en Tucumán mucho antes de la supuesta decisión del pueblo al ordenar que “foseen” la ciudadela para que, de esa manera, el ejército realista no pueda avanzar con comodidad.
También gana a sectores de la iglesia que siempre lo apoyaron, como el caso de la orden de los dominicos que ya habían aportado mulas, hombres y víveres en sus expediciones al Paraguay al pasar por Santa Fe y Paraná. Lo mismo sucedió en Tucumán.
A pesar de esos logros, el ejército de Belgrano está en considerable minoría ante el poder español pero, gracias a su estrategia, logra avanzar sobre la derecha del ejército realista y cortar el acceso a sus propios suministros.
La batalla de Tucumán duró, dice Galván, cincuenta minutos pero fueron dos días de escaramuzas permanentes hasta que se decidió el resultado del combate a favor de las fuerzas patriotas.
En aquellos días, Belgrano era considerado el padre de la Patria por sus propios contemporáneos.
En 1819, sin embargo, una partida encabezada por Abraham González, quiso engrillar y encarcelar al general victorioso. Para Galván no está demostrado que haya sido una decisión del gobernador terrateniente Bernabé Aráoz aunque las conclusiones de los hechos parecen corroborarlo. Son los días en que se declara la República del Tucumán y su presidente es, justamente, Aráoz, uno de los que habían combatido junto a Don Manuel.
Antes de esa postal de desagradecimiento y cinismo, Belgrano, en Vilcapugio, termina dándole su caballo a los heridos, marcha caminando, retiene la bandera y es el último en retirarse del campo de batalla. Y como no queda claro que los españoles hayan vencido de manera completa, Belgrano reúne a los dispersos y luego presenta batalla en Ayohuma. No se trata de un general de escritorio. Es un hombre de acción y que siempre prefirió atacar a esperar al enemigo.
“Belgrano es todo. Es militar, ideólogo, abogado, escritor y también fundador de pueblos. El más grande”, dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial e intenta hacer presentes los valores de aquellos decididos como Manuel.
Doscientos trece años después, el diario “La Nación” insiste en la alegría de los que gozan de la semicolonia patética en la que han convertido aquella pasión de Belgrano.
-Estamos listos para apoyar la Argentina – dice un ignoto secretario del tesoro del imperio más asesino de la historia humana.
Y los representantes del virreinato argentino prometen: “Empieza una nueva era”.
La Argentina es parte de la geografía del saqueo planificado de los Estados Unidos y se desvanece mientras todavía, en cientos de calles de ciudades, pueblos y plazas, el nombre de Belgrano parece ser, simplemente, una decoración inútil y sin importancia.
Fuentes: “Los caminos de Belgrano”, del autor de esta nota. Diario “La Nación”, 24 de septiembre de 2025.

El cambio climático en el 2025 se caracteriza por temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos, aunque las predicciones para el período 2025-2029 indican que las temperaturas podrían ser más altas

El presupuesto total de gastos para el año 2026 de la provincia de Santa Fe es de 14 billones 125.704 millones 195 mil pesos, una cifra de catorce números, aproximadamente 14 mil millones de dólares.

Aunque cueste creerlo, el mercado de las tierras raras es en realidad muy poco significativo en términos económicos. Ese sector representó una cifra ridícula si se la compara con el mercado de la energía y hasta con el del café.

La elección legislativa que ganó de manera contundente Javier Milei se presta para muchos análisis. Algunos pueden ser más profundos: interrogantes sobre si la sociedad argentina se ha transformado en su composición y valores de un modo que todavía no se alcanza a dimensionar. Es posible.

No se puede confiar en las cumbres que no cumplen. No serán los ricos que hablan de transicionar sino los pueblos quienes tomen las decisiones. Cinco siglos atrás no había transiciones, hoy son excusa para la continuidad del despojo y el saqueo. Sólo buscan nuestros bienes comunes para sostener sus ganancias, a costa de tanta vida.

Javier Milei no ganó solo una elección, ganó una narrativa. Su triunfo fue el desenlace de una larga decadencia política, económica y moral. Argentina no votó por un programa, votó por un grito.

El chofer de una ambulancia de una empresa privada de Añatuya quedó detenido con droga en un control sobre la Ruta 34

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El intendente Sebastián Demarchi de Morteros dio apertura al cronograma de festivales de la Región Ansenuza, con la 2° Edición de la Fiesta de la Tierra y la Tradición

La cuarta edición de la noche de los museos organiza el Museo «Reconstruyendo el Pasado» en el marco del 35 aniversario de su creación

Un hombre sufrió lesiones de gravedad al ser atacado salvajemente por otro frente a un comercio en el centro de la ciudad. Sufrió hemorragias internas y extirpación del bazo sanguíneo permaneciendo durante tres días en terapia intensiva.

