Retenciones 0: Lo bueno, si breve, dos veces garca

La anunciada quita de derechos de exportación duró apenas tres días y el beneficio fue para las exportadoras, no productores agropecuarios. Son seis firmas que concentran las operaciones más grandes. Se estiman ganancias entre 1500 y 1800 millones de dólares.

Productivas25/09/2025Redacción RegionalisimoRedacción Regionalisimo
Granos

(Canalabierto) Fue lindo mientras duró. Algunos productores agropecuarios debían estar recuperándose de la resaca tras un brindis efusivo al escuchar que dispondrían de un mes de liquidación de sus exportaciones con retenciones del 0%, cuando la maldición del 3 volvió a actuar.

Esta vez no se trató del porcentaje en concepto de coimas que el ex titular de la ANDIS Diego Spagnouolo le atribuye a la hermana del Presidente, Karina Milei, sino la cantidad de días que esa normativa estuvo vigente.

Es que hubo una letra chica a la que nadie, o muy pocos, parecen haberle prestado atención. Al igual que en muchas promociones, la oferta estaba vigente hasta “lo que ocurra primero”, el 31 de octubre o hasta que se liquidaran 7.000 millones de dólares.

Cuando se conoció la noticia de la liquidación en tiempo récord de la cifra pautada, volvió a haber celebraciones. Y también un nuevo comunicado de ARCA, en el que informaba que, al alcanzarse una de las condiciones, se cerraba la oferta y todo volvía a ser igual que el domingo por la noche.

En total hay una treintena de firmas que liquidaron en las 72 horas comprendidas entre el lunes y22 y el miércoles 24 de septiembre. Pero sólo seis concentran la mayoría de las operaciones más grandes en exportación de soja, trigo y maíz, sea en estado natural o con algún grado de elaboración como ser harinas o aceites.

Se trata de Cargill, Cofco, Molinos, Aceitera General Deheza, Bunge y Viterra. El dato es que no se trata de firmas dedicadas a la producción, sino a la comercialización. Es decir, que aunque grandes, ni siquiera los productores quienes se embolsan la exención, calculada entre 1500 y 1800 millones de dólares. 
Pasando en limpio, esos dólares que deja de recibir el Estado no se los queda el productor para reinvertir, sino las grandes cerealeras con espalda para adelantar liquidaciones por exportaciones futuras. Incluso de granos que todavía no compraron, pero que cuando lo hagan dificilmente le reconozcan al productor el contexto en el que los comercializaron y les paguen las retenciones ahorradas.

Desde el Gobierno, el argumento es que el Banco Central sí incorporó esas divisas liquidadas. Pero éstas son pan (o soja) para hoy, hambre para mañana.

La medida pareciera ser parte del inminente acuerdo con el Tesoro norteamericano. El nuevo mejor amigo de Milei, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, indicó en uno de sus posteos en X (ex Twitter) que uno de los requerimientos para las negociaciones es que se volvieran a implementar las retenciones. Parece que se va entendiendo eso de las economías competitivas.

Al conocerse la comunicación de ARCA que daba cuenta del logro alcanzado y el final del sueño húmedo del autodenominado “campo argentino”, las muestras de indignación fueron proporcionales a los festejos del lunes a la mañana, cuando se hizo el primer anuncio.

Como dato de color, uno de los efusivos de la mañana fue el empresario constructor cordobés Lucas José Salim, quien cobró más notoriedad por su deseo de desnutrición infantil para los bonaerenses por haberle dado un triunfo electoral a Fuerza Patria el 7 de septiembre pasado que por sus construcciones exitosas. Sin embargo, al no ser agropecuario, Salim sí pudo sacar algún provecho del asunto, ya que tras el segundo anuncio hizo una publicación utilizando el concepto Retenciones 0 para un nuevo proyecto inmobiliario.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades