
Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo
Freyre, Altos de Chipión y Colonia Marina en nuestra región forman parte del programa de redes rurales eléctricas inteligentes impulsado por el gobierno de Córdoba en alrededor de 16 poblaciones. Esta tecnología permite detectar fallas, reconectar el servicio automáticamente y prevenir incendios.
Provinciales10/08/2025Colonia Marina es parte de la primera etapa al estar integrada la cooperativa de esa población, la que se encuentra concluida con la instalación de reconectadores la que contemplo 10 poblaciones. En una segunda etapa sumaran 30 reconectadores entre los que beneficiará a Freyre, Altos de Chipión y Colonia Marina
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos finalizó la primera etapa del plan de instalación de reconectadores que incluyó la incorporación de diez equipos trifásicos de 13,2 kV en redes rurales gestionadas por cooperativas eléctricas.
El plan, que se realiza a través del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes (PRREI), abarca redes de media tensión y forma parte del proceso de transición hacia una red inteligente.
Con esta base consolidada, avanza ahora hacia una segunda fase de implementación.
La incorporación de esta tecnología mejora la calidad del servicio eléctrico, acorta los tiempos de reposición ante fallas transitorias y refuerza la seguridad operativa en zonas productivas y localidades rurales.
Los reconectadores son dispositivos automáticos que detectan fallas como cortocircuitos, sobrecorriente o arcos eléctricos.
Están compuestos por interruptores de vacío o con gas aislante SF6, controladores electrónicos inteligentes, módulos de comunicación (GPRS, RF o IoT) y transformadores de corriente y tensión, todo esto con alimentación autónoma.
Al estar conectados a sistemas con teleoperación a través de SCADA o plataformas web, permiten operar el sistema de forma remota con un teléfono o computadora, sin necesidad de intervención presencial de personal de las cooperativas.
Esta tecnología disminuye la cantidad de desplazamientos de cuadrillas técnicas, mejora el perfil de tensión en redes extensas y permite la detección anticipada de fallas permanentes. Sobre todo, mejora la calidad de servicio.
Además, durante jornadas de riesgo extremo de incendios rurales, el sistema puede desactivar automáticamente el “recierre”, evitando la propagación de focos por fallas eléctricas también detecta con una tecnología de punta cables cortados.
Se trata de una herramienta clave para avanzar hacia una red eléctrica resiliente y de respuesta inmediata, hacia redes inteligentes.
“El mantenimiento y la operación se vuelven más simples mediante el monitoreo desde una computadora o celular. Estas acciones permiten que la infraestructura soporte mejor los aumentos de demanda y los eventos climáticos extremos”, señaló el subsecretario de Infraestructura Eléctrica, Ezequiel Turletto, a cargo de la implementación del programa.
Además, el funcionario destacó que los reconectadores son parte del camino hacia una red inteligente que optimiza la seguridad del sistema y brinda mayor confiabilidad a los usuarios rurales. “Conectamos al interior del interior e iluminamos futuro”, sintetizó Turletto.
De este modo, el Programa RREI -Redes Rurales Eléctricas Inteligentes- suma esfuerzos a la estrategia integral del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos orientada a modernizar la infraestructura eléctrica con criterios de equidad territorial y eficiencia tecnológica.
A través de un trabajo conjunto con las cooperativas eléctricas, el Gobierno de Córdoba impulsa una red más segura, inteligente y confiable, que respalde el crecimiento productivo y mejore la calidad de vida en todos los cordobeses.
Entre cabras criollas, algarrobos centenarios y hierbas que guardan saberes ancestrales, Mouna recorre Añatuya como quien abre un libro antiguo y vivo
El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora, además de más de 20 paneles temáticos.
Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos consolidan una agenda común para fortalecer las políticas de evaluación, el análisis prospectivo y la mejora de los aprendizajes en las tres provincias. En el encuentro de trabajo se aprobó el reglamento de funcionamiento y se delinearon las primeras líneas de acción conjunta para el bienio 2025-2026.
La APSV suspendió a cinco conductores reincidentes en infracciones graves, uno de San Cristóbal
La cooperativa Manos Libres es una lavandería conformada por mujeres que estuvieron privadas de su libertad y ahora tienen un trabajo formal y fuente de ingresos. Gestada en 2020 mientras estaban detenidas, surgió de un programa de extensión de la UNL.
El ex jefe de Gabinete logró imponerse al Movimiento Evita en la discusión interna. Lo secundarían una candidata de La Cámpora y uno de Massa.
Un matrimonio desde hace 3 años restaura un avión fabricado en Morteros. Es el cuarto aparato que restauran y piensan en montar un taller de reconstrucción
El Secretario General de la Asociación Bancaria San Francisco Marcos Quaglino fue electo para integrar el Consejo Directivo Nacional de la entidad bancaria junto a Sergio Palazzo que continuará en la conducción nacional.
La medida fue oficializada a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial. Las funciones del área suprimida serán absorbidas por la Presidencia del Instituto.
El encuentro, que reunió a referentes de Argentina y América Latina, fue organizado por el Ministerio de Cooperativas y Mutuales y contó con la apertura del gobernador Martín Llaryora, además de más de 20 paneles temáticos.
Un informe del organismo antidrogas estadounidense incluyó por primera vez a Tierra del Fuego entre las áreas de riesgo y cuestionó la falta de recursos para combatir el lavado en Argentina impuesto por la motosierra de MIlei