
El gobierno de Milei expropió un edificio de Madres de Plaza de Mayo en Caballito
Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación




En un fallo unánime revocó jurisprudencia del TSJ de Córdoba que bajó la condena a un narcomenudista a tres años de prisión declarando inconstitucional el mínimo. El nuevo rumbo lo marca la causa “Loyola Sergio Alejandro”.
Pais21/03/2025
Redacción Regionalisimo
En un fallo unánime, firmado por los cuatro ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), resolvió revocar una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) que había declarado inconstitucional el mínimo de cuatro años de prisión para condenar a un narcomenudista y le aplicó tres años.
La Corte sostuvo que las penas previstas para cada tipo de delito es una materia del Congreso de la Nación, según lo determina la Constitución Nacional. Los jueces no pueden evaluar el mérito, conveniencia, oportunidad, acierto o eficacia de las escalas penales que han sido establecidas en la ley.
La discusión jurídica surge a partir de la desfederalización de la persecución criminal del narcomenudeo, diferenciando la producción, el transporte y comercialización a gran escala con la venta de drogas en el último eslabón de la cadena.
A partir de la Ley 26.052 se estableció que las provincias podían asumir su competencia mediante una ley de adhesión, cuando el objeto del comercio sea “estupefacientes fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor”.
El concepto que subyace a la diferenciación fue un reparto de tareas entre las justicias provinciales y federales para hacer más eficaz la prevención e investigación, ya que son los tribunales y fuerzas de seguridad de cada jurisdicción las que tienen contacto directo con el fenómeno minorista.
La Cámara 1a del Crimen había condenado a cuatro años de prisión a Sergio Loyola. Es el mínimo de la escala penal fijada en la Ley 23.737. Se le habían secuestrado 16 gramos de cocaína, 56 gramos de marihuana y 29 cigarrillos de esa sustancia. La defensa fue en casación al TSJ.
El máximo tribunal cordobés, hizo lugar al planteo y declaró la inconstitucionalidad de la escala penal prevista en el artículo 5, inciso c, de la ley 23.737, estableció que la aplicable al caso sería de tres a diez años de reclusión o prisión, y redujo a tres años la pena impuesta a Loyola.
El argumento fue que la ley de desfederalización introdujo una distinción entre comercialización de estupefacientes en gran volumen y la dirigida al consumidor, que obligaría a establecer escalas penales diferenciadas para una y otra conducta. En contra de esa decisión el fiscal general de la provincia interpuso recurso extraordinario, que fue concedido.
La Corte, con los votos concurrentes de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Manuel García Mansilla, declaró procedente el recurso extraordinario y revocó la sentencia del Tribunal Superior de Córdoba.
Rosatti señaló que no surge de la lectura de la ley 26.052 de desfederalización, ni de su debate parlamentario que exista la intención del Congreso de clasificar los delitos.
“Los intereses por los que vela la jurisdicción federal no son superiores o de mayor trascendencia o importancia que los perseguidos por las jurisdicciones provinciales, sino que son de una naturaleza y abrevan sobre bienes jurídicos diferentes” remarcó.
En su voto, Rosenkrantz remitió a los fundamentos y conclusiones del dictamen de la Procuración y agregó que “no se ha demostrado, en el marco de las circunstancias de la causa, una concreta violación a los principios de proporcionalidad de la pena e igualdad en los que el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba fundó la inconstitucionalidad declarada”.
Por su parte, Lorenzetti señaló que “la decisión recurrida se inmiscuyó incorrectamente en las atribuciones conferidas por la Constitución Nacional al Poder Legislativo en materia de legislación penal y estableció una distinción que aquel no había dispuesto”.
García Mansilla, en tanto, señaló que “permitir que los jueces dejen sin efecto las escalas penales fijadas por el Congreso federal en el marco de sus atribuciones constitucionales por una mera discrepancia sería no sólo contrario a nuestro régimen constitucional, sino sencillamente absurdo: distintos tribunales podrían tener distintos criterios de qué escala es la que corresponde aplicar y, de esta forma la política criminal fijada por el Congreso quedaría trunca, ya que podrían existir tantas escalas penales como tribunales en funcionamiento en el país”.

Llevaba 10 años vacío. A partir de ahora estará disponible para su venta o reasignación

Un informe del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía revela que, entre 2015 y la actualidad, la pérdida del poder adquisitivo, el endeudamiento y la fuga de divisas consolidaron una transferencia histórica de ingresos hacia los sectores más concentrados de la economía. El capital financiero, energético y agroexportador ampliaron sus ganancias a partir de este modelo

La mujer está desaparecida desde abril de 2002. A casi 24 años de la desaparición de Marita Verón, su nombre volvió a ocupar la agenda pública luego de que su madre, Susana Trimarco, revelara haber recibido una nueva pista sobre su posible paradero.

Lo hizo el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario al dar a conocer veredicto en el juicio por los delitos cometidos contra trabajadores metalúrgicos en 1975 en Villa Constitución. La decisión causó estupor y enojo entre los sobrevivientes,

Se suman en el Congreso los proyectos sobre maltrato y crueldad animal. El último que se presentó lo redactó la diputada nacional Silvana Giudici (PRO), quien propuso crear el denominado Registro Nacional de Personas que Cometen Actos de Maltrato y/o Crueldad contra los Animales, en el marco de la Ley 14.346, conocida como “Ley Sarmiento”.

Mientras el Gobierno avanza con su reforma laboral y mantiene salarios estancados, el costo de vida sigue escalando. Ganando el mismo sueldo deberán afrontar aumentos en salud, combustibles, gas, energía, telecomunicaciones, alquileres entre otros. En la mayoría de los casos los aumentos están por arriba del índice inflacionario

Coopmorteros anuncia la publicación del Capítulo 6 de su Reporte de Sustentabilidad 2024, una sección integral dedicada a su pilar fundamental: las «Personas». Esta parte del informe subraya el compromiso inquebrantable de la cooperativa con el desarrollo, bienestar y seguridad de su equipo humano.

La presentación de los libros «Tras las Huellas Originarias del Noreste Cordobés» y «Improntas Ancestrales, herederos de historias», Construyendo el futuro, dos obras de Ebe María Baima Cerri y la Red de Archivos Históricos del Noreste Cordobés, organizado por la Biblioteca Popular «Cultura y Progreso» de Morteros se lleva a cabo el jueves 20 de noviembre a las 20,30

Son las víctimas de nuevas formas de esclavitud. Pibas captadas a través de ofertas seductoras en redes digitales, a través de influencers o con propuestas de ganancias inalcanzables. Un modelo que no hace más que exhibir oropeles y pompas en vitrinas inalcanzables que deslumbran. Pero que les quedarán siempre lejanos.

Reconocieron el apoyo brindado al teatro por el intendente Hugo Boscarol, quien en diciembre finaliza su mandato.

Además habría estafado a adultos mayores en Las Varillas y San Francisco. Quedó detenido uno de los estafadores que habría integrado una banda que se quedaba con los ahorros en dólares y pesos de personas mayores.

