
Científicos argentinos lograron un importante avance para el tratamiento de la diabetes
La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación




En épocas de crisis para estirar el sueldo el mate suplanta comidas en muchas familias, pero la situación que se vive, hizo que hasta el consumo de yerba se redujera por su alto valor.
Sociedad21/03/2025
Redacción Regionalisimo
El mate, en nuestra cultura, es ni más ni menos que un compañero necesario y una infusión que está presente en casi todos los episodios de nuestras vidas. Acompaña a los solitarios, a los estudiantes, a los obreros en sus jornadas de laburo. Para muchos es un rito personal que se hereda de generación en generación.
Pero también con una pobreza que ronda el 40 %, frente al deterioro de los ingresos o ante la falta que sufre mucha gente recurre al mate para reemplazar una comida, ya que el mate genera la sensación de sentirse lleno.
Muchos jóvenes se apropiaron del mate teniéndolo como acompañante en la calle, en las plazas, sigue siendo parte de reuniones familiares, políticas, sindicales, culturales y como sustituto de las comidas, sin embargo el principal compañero que en el 2021 después de la pandemia el consumo per cápita subió de 5,9 a 6,17 kilos, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate y en el 2023 fue de 6,11 kg, pero en el 2024 ese volumen de consumo cayo a los 5,6 Kg, el nivel de consumo más bajo en los últimos cinco años.
Ya ni mate pueden tomar los trabajadores y las trabajadoras que tienen bajos ingresos como consecuencia del ajuste que vienen sufriendo en todos los sentidos reconocen yerbateros que al mismo tiempo sostienen que ellos cobran miseria por su producción, una cruda realidad
En el país de la carne y la soja donde dicen que se produce materia prima para alimentar a 400 millones de personas, la crisis, el aumento de los precios y la falta de ingresos en el hogar ha obligado a cambiar los hábitos alimenticios de muchos hogares argentinos, donde ni siquiera pueden engañar el estómago al tener que dejar de comprar yerba
«Somos lo que comemos, y el impacto de una mala alimentación es enorme», sostiene Mónica Katz, ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición como radiografía de la niñez que estamos formando como hombres y mujeres del mañana.

La investigación reveló que las células que producen insulina pueden volverse resistentes al daño y defenderse de la inflamación

El grooming es una de las amenazas más insidiosa que enfrentan nuestros niños, niñas y adolescentes en el mundo digital. Sin embargo, es importante recordar que está en nuestras manos detenerlo.

El Ministro de Educación Horacio Ferreyra en un dialogo abierto aborda diferentes temas vinculados a la actualidad educativa desde la perspectiva de transformación e innovación que impulsa desde la cartera a su cargo.

Referentes del Derecho Penal, autoridades judiciales y funcionarias nacionales y provinciales se reunieron en el Colegio de Abogados de Córdoba para debatir sobre femicidio, desigualdad y políticas institucionales con perspectiva de género.

Sandra Bulacio es Abanderada 2025 por su trabajo al frente de Mujeres con Oficios, una asociación que busca deconstruir estereotipos de género en el ámbito laboral. Es una de las ocho finalistas en el país

El X Congreso de Escritores Latinoamericanos se organiza con el objetivo de fomentar la circulación de la palabra y promover la literatura en todas sus formas.



El organismo internacional, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, distinguió a 13 gobiernos locales de Córdoba. Unicef Argentina, junto a la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Córdoba, realizó un encuentro de reconocimiento a los Municipios MUNA de la provincia.

Falleció en el Hospital de Rafaela Guillermo Flores el motociclista gravemente herido en un accidente en Ruta 1

La jubilación mínima registró en octubre una pérdida de poder adquisitivo de 3,9% ajustada por inflación, por el congelamiento del bono adicional de $ 70.000.

En un marco de una política de subordinación de nuestro país a los intereses de Estados Unidos, conmemoramos este 20 de noviembre el día de la soberanía nacional. Cuando se recuerda la lucha de los héroes de la batalla de Vuelta de Obligado en 1845, estamos entregando la Nación.

Por decisión de la comunidad José Luis «Joselito» Bramardo recibirá la distinción «Pachamama de la gente», un premio para aquellas personas que desde la acción ponen de manifiesto valores como la solidaridad, el compromiso y el amor por la comunidad

