El BID, 30 años después

Aquella historia marcaba la continuidad de la ley de entidades financieras que sigue siendo la de la dictadura hasta hoy y también demostraba cómo era posible evaporar mil millones de dólares, dejar cientos de trabajadores en la calle y miles de familias de ahorristas desesperadas y estafadas. Una foto del presente.

Sociedad07/02/2025 Por Carlos del Frade
BID

mega estafa(APe).- Esta Semana Santa de 2025 se cumplirán treinta años de la suspensión, cierre, liquidación y otros tantos ilícitos cometidos alrededor del ex Banco Integrado Departamental con sede en la ciudad de Venado Tuerto, departamento General López, sur profundo de la provincia de Santa Fe.
Aquella historia, de alguna manera, marcaba la continuidad de la ley de entidades financieras que sigue siendo la de la dictadura hasta el presente y también demostraba cómo era posible evaporar mil millones de dólares, dejar cientos de trabajadores en la calle y miles de familias de ahorristas desesperadas y estafadas.
«Siempre se habló sobre los dineros del narcotráfico que se lavaban en el Banco Integrado Departamental. Lamentablemente, por ahora, no se pudo comprobar nada», Luis Ortega, secretario general de La Bancaria de Rosario.
Las huellas de la estafa financiera más grande de la Argentina.
El destino de mil millones de dólares es una huella difícil de seguir.
Es la historia del esplendor, decadencia y desaparición del Banco Integrado Departamental, con sede en Venado Tuerto, en el sur santafesino.
Algo que puede ser contado de diferentes formas.
También es una historia de piratas.
A julio de 1997, luego de conocerse que el Banco Central de la República Argentina sabía del proceso de cesación de pagos en junio de 1994, ocho meses antes de aprobar la fusión con los bancos De La Ribera y Aciso, y 10 antes de suspenderlo de la garantía de depósitos; la presidenta de la Comisión Nacional de Ahorristas Damnificados, Matilde Sermoneta, denunció que «parte del dinero estaba en una isla del Caribe». El tesoro de los piratas enterrado en una perdida porción de tierra oceánica.
Falta saber quién fue el verdadero capitán Garfio de este saqueo.

A contramano de la pobreza

Mil millones de dólares en pleno corazón de la pampa húmeda, donde la riqueza mostrada por el BID se dio a contramano de la pauperización de la región.
Crecía la desocupación, el número de quiebras de negocios, explotaciones agropecuarias y, sin embargo, el BID convirtió a Venado Tuerto en una isla de fantasía.
Pero el sueño devino en pesadilla.
El precio fueron los mil millones de pesos desaparecidos.
2300 fuentes laborales aniquiladas y solamente dos directivos bancarios entre rejas durante un poco más de tres años y otra decena de funcionarios que debió soportar algunas preguntas de la justicia federal argentina.
Silencios de políticos provinciales y estrategias del poder central que, desde Buenos Aires, siempre utilizaron las economías regionales a favor de los compromisos internacionales que se concretaban desde el poder político nacional.
Diario BIDDimensionar el escándalo, la estafa o la novela del BID no es sencillo.
Los medios de comunicación han desplazado el tema de la consideración pública nacional.
Resulta extraño en una etapa en la cual los principales multimedios compiten para denunciar casos de corrupción cada vez más grandes.
 *El affaire Banco Nación - IBM es por 250 millones de pesos. Tan sólo una cuarta parte de la estafa del BID.
  *El «swiftgate», aquella denuncia que hiciera el entonces embajador norteamericano en la Argentina, a principios de 1991, supone 140 millones de pesos. También una sexta parte del monto que desapareció detrás de la sigla BID.
  *Hace falta el funcionamiento de casi cinco años de aduana paralela para alcanzar la cifra del BID. Los economistas establecieron que, por año, desde la aduana paralela, se fugaron 200 millones de dólares.
  *La coima que se pagó por la venta de armas al Ecuador vía Venezuela durante la guerra del Cóndor, apenas fue de 400 mil dólares, 200 veces menos que el total del dinero robado del BID.
La lista de funcionarios del Banco Central de la República Argentina involucrados en la cuestión del BID no solamente están tranquilos en sus casas, sino que —sobre principios del 2000— fueron ascendidos y perdonados en la estructura financiera y económica del estado argentino.
Apellidos como los Yoma, Cavallo, Menem, Nosiglia, Mestre, Brunelli, Alassino; todos relacionados con el poder político nacional en los últimos treinta años de historia, tienen contacto con la crónica del BID.
Un banco que prestaba cientos de millones de dólares días previos a su suspensión en abril de 1995 y que triangulaba operaciones con instituciones financieras de Uruguay y Estados Unidos y del que nunca se explicó por qué creció tanto, ya sea en volumen de depósitos como en sucursales y flujo financiero fresco.
Los desconocidos
Pero lo más importante, son los apellidos desconocidos que han sido violentados por una trama de intereses que hizo crecer a un banco de la manera más desproporcionada en todo el continente americano en los últimos treinta años.
Ellos denunciaron, se movilizaron, pelearon, se enfermaron y hasta murieron buscando una explicación de tamaña estafa.
Según Ernesto De Mattia, ex intendente de Venado Tuerto entre 1983 y 1995 y ex presidente de la Unión Cívica Radical de la provincia de Santa Fe, «la situación final del BID es algo así como la lucha entre el Chicho chico y el Chicho grande. Es víctima de múltiples estafas financieras en connivencia evidente entre unos y otros».
Indicó que detrás del BID «hay intereses espurios en el manejo operativo del banco, del propio banco Central. Parece absurdo pensar que el Central se equivocó en el análisis del balance del banco de La Ribera y en el balance del Banco Aciso en el momento de la transferencia. No podemos creer que eso fueron errores contables. Era la señora de Pendaz quien firmaba las auditorías del Banco De La Ribera. En verdad, aquí había mala fe...». De Mattía sostuvo que «le metieron dos estafas más y cuando se convirtió en uno de los bancos más importantes del país, le pegan el mazazo y lo dejan en un estado de absoluta indefensión, fundamentalmente porque desde la conducción del propio BID había compromisos que no le permitían salvaguardar intereses de esa banca».
El dirigente está convencido de que los intereses de la familia Yoma se movieron en el BID, como también desde allí surgieron 20 millones de pesos para apoyar al gobierno de La Rioja, cuando el Banco Nación decidió no entregar más fondos, sobre finales de 1994.
León Catz, dirigente del Frepaso venadense, agregaba en este sentido, que «el rum rum generalizado es que intervino la mano de los Yoma. No estoy haciendo ninguna acusación. Cuando se hizo el primer rally internacional, una de las figuras protagónicas fue Zulemita Menem. Se habló de viajes al Chaco al famoso banco del Chaco...». El BID había comprado el 25 por ciento del Banco del Chaco sobre finales del 94.
Para el médico Juan Moscoso, también de Venado Tuerto, «acá queda claro que no fue solamente la mafia local. Acá intervino en forma absoluta y certera la mafia nacional, porque intervinieron los grandes capitales, ya sean oficiales o las grandes corporaciones que tuvieron la posibilidad de invertir, entre comillas, en este banco».
Denuncia que «fue lugar de lavado de narcotráfico. Estas cosas se han escuchado desde hace 7 u 8 años atrás. Algo raro ocurría, porque las inversiones no se sabía de dónde venían».
Sin embargo no hubo ningún fiscal federal de la provincia ni legislador santafesino que haya planteado la necesidad de conformar una comisión para investigar el explosivo crecimiento del dinero fresco del BID como tampoco su posterior y estrepitosa caída. En Capital Federal, mientras tanto, los medios no se dieron por enterados de la estafa financiera más grande de la historia del país y que involucra al ex presidente de la Nación y a los principales integrantes del stablishment económico y financiero.
Fuente: “Ciudad blanca, crónica negra”, Rosario, año 2000, del autor de esta nota.

Te puede interesar
cancer

Día Mundial del Cáncer: concientización, prevención y abordaje de la enfermedad

Redacción Regionalisimo
Sociedad04/02/2025

El Día Mundial del Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero desde el año 2000, es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) que tiene como objetivo crear conciencia sobre el cáncer, promover su prevención y movilizar acciones que aborden la enfermedad. Desde la Liga Argentina de Lucha contra el […]

Cancer

Vacunas contra el cáncer: Una buena noticia para la humanidad

Redacción Regionalisimo
Sociedad30/01/2025

Publicaciones científicas adelantan que en 2025 podría estar lista la cura contra la enfermedad que en 2024 mató a 10 millones de personas. Los avances en Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Rusia y la carrera entre la perspectiva humanitaria y la comercial.

Año chino

Comienza el año nuevo chino

Redacción Regionalisimo
Sociedad29/01/2025

La celebración del Año Nuevo Chino, coincide con el comienzo del ciclo de cultivo, despide al invierno y da la bienvenida a una nueva estación, de ahí que se le denomine también como «Festival de la Primavera». En 2025 se celebra el Año de la Serpiente (la serpiente es el sexto animal del zodiaco chino y representa sabiduría y estrategia), que comienza el 29 de enero y se extenderá hasta el 26 de febrero.

Lo más visto
tronco plaza Urquiza

Plaza Urquiza Morteros: Dar vida a los secos árboles

Miguel Peiretti
Locales06/02/2025

Troncos de árboles que fueron talados en plaza Urquiza al enfermarse y secarse, permanecen en ese lugar como señal de muerte, pudiendo desde el arte volver a darles vida y al mismo tiempo generar la participación cultural de la comunidad

Apiario

Robaron la miel de un apiario en Villa Trinidad

Redacción Regionalisimo
Sucesos07/02/2025

Un productor apícola de Villa Trinidad denuncio que ingresaron al campo y sustrajeron la totalidad de la miel de su apiario. Entre los elementos para producción y la cosecha de miel supera el millón de pesos

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades