Para el papa Francisco, la Argentina sigue estando lejos en 2025

La visita permanece en el debe del pontífice y sin certeza de una fecha probable. Milei no contribuye ni a su propia causa. Lío Bárbaro. Desatino diplomático. ¿Bergoglio 2025? La visita del papa Francisco a la Argentina está (otra vez) casi descartada para este año

Mundo01/12/2024 Por Guillermo Villarreal
Papa Francisco

La Iglesia y el gobierno de Javier Milei cumplieron con los trámites diplomáticos y protocolares para poner a Argentina en la agenda de viajes del papa Francisco para 2025. La visita a su tierra natal sigue en el debe de Jorge Bergoglio, quien se fue a Roma en marzo de 2013 para participar del cónclave y nunca más volver.
Con sus políticas y modos de cabotaje e internacionales, Milei tampoco contribuye demasiado a su objetivo de quedarse con los laureles de haber sido el presidente en traer al pontífice a su patria. Misión casi imposible que ni Mauricio Macri ni Cristina Fernández de Kirchner ni Alberto Fernández pudieron cumplir.

A mediados de septiembre, en Roma y Buenos Aires comenzó a especularse con que la visita podría concretarse en la segunda quincena de marzo. Actualmente la posibilidad del primer trimestre se diluye y entra en zona de riesgo, por tratarse de un año en que las elecciones legislativas son la prioridad en la escena local.
Al condicionamiento vaticano de no visitar un país en tiempos de procesos eleccionarios, a fin de que quienes se candidatean no le saquen rédito partidario al viaje apostólico, fuentes eclesiásticas y gubernamentales suman otros.
Las voces consultadas por Letra P confirmaron que, además de la condición político-electoral, en el entorno del pontífice atribuyen el eventual nuevo aplazamiento de la visita a cuestiones de salud y a una agenda “cargada” para 2025, a raíz de las actividades religiosas programadas para el Año Jubilar que el papa convocó y abrirá formalmente el 24 de diciembre.

La Iglesia espera y desespera

Desde hace tiempo que los obispos que integran la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) formalizaron el convite a su compatriota el pontífice y cada vez que puede repiten la invitación.

La nueva mesa ejecutiva, encabezada por el arzobispo mendocino Marcelo Colombo, hizo lo propio a mediados de noviembre en el marco de la asamblea plenaria electiva.

En una carta, los obispos le transmiten a Bergoglio la preocupación por la pobreza, la inseguridad y la falta de trabajo de las personas vulneradas; e insisten en pedirle que venga al país: “Estamos abiertos y deseosos de tu visita a ésta, tu tierra, que te ama y espera”.

En este contexto, el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, se reunió este miércoles con las nuevas autoridades episcopales para conocer de primera mano a quienes pueden plantarse como una voz opositora frente a las políticas sociales “escasas” de la administración libertaria; y con quienes, eventualmente, planificar la visita papal al país.

El lío que armó Julio Bárbaro

El dirigente peronista histórico Julio Bárbaro armó un lío acorde a su apellido, al afirmar que el papa le dijo que “no hay razón para que lo haga este año” e interpretar que el pontífice aspira a concretar su viaje en un contexto “más amplio de recepción y con más sentido de unidad nacional”.

“Tiene dolor por lo que pasa, por esa necesidad de encuentros. Le duele nuestra fractura y nuestra división”, planteó Bárbaro en declaraciones a Radio Mitre en las que contó los pormenores de la reunión a solas que mantuvo con Bergoglio recientemente.

En otra entrevista con CNN Radio, Bárbaro dijo que le preguntó al papa si iba a venir y que la respuesta fue: “Este año no, el que viene es posible”, sin más detalles ni precisiones.

Los dichos del dirigente, que también lamentó que se “empequeñezca” la figura papal al calificarlo de peronista o kirchnerista, causaron sorpresa en dicasterios de la Santa Sede.

Fuentes vaticanas consultadas por Letra P aclararon que el papa “sigue teniendo el mismo entusiasmo para viajar a su país y que será él quien decida cuándo es el mejor momento para hacerlo”.

Desatino diplomático de Javier Milei

Tampoco contribuyó a ponerle fecha a la visita de Bergoglio al país, el desatino diplomático que significó no enviar al canciller Gerardo Werthein al acto que Francisco presidió este lunes en el Vaticano por los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile.

La ausencia de Werthein en la ceremonia provocó malestar en la Santa Sede, dado que el canciller debía participar de un audiencia privada con el papa junto con su par trasandino Alberto van Klaverenen. Finalmente, ocupó su lugar el embajador argentino ante la Santa Sede, Pablo Beltramino.

La Casa Rosada justificó la ausencia del canciller argentino en discrepancias entre Milei y su par chileno Gabriel Boric, manifiestas en la cumbre del G20.

El malestar vaticano, pero sobre todo de Bergoglio, fue evidente. En su discurso durante el acto, el pontífice deseó que aquella negociación de seis años sea "un modelo a imitar" ante los conflictos actuales en el mundo.

Francisco también diferenció este desplante de la diplomacia argentina con un gesto, muy distinto, que tuvo como protagonista a Cristina Fernández de Kirchner, quien el 28 de noviembre de 2009 acudió al Vaticano junto con la entonces presidenta chilena Michelle Bachelet a un acto con ocasión del 25° aniversario del Tratado.

Bergoglio evocó una frase de su antecesor Benedicto XVI en aquella circunstancia: “Chile y Argentina no son sólo dos naciones vecinas, sino mucho más: son dos pueblos hermanos con una vocación común de fraternidad, de respeto y amistad”. A buen entendedor, sobran las palabras.

La guerra entre países que se dicen "hermanos" se evitó gracias a la mediación de Juan Pablo II y a un negociador clave: el cardenal Antonio Samoré.

Te puede interesar
carne

Preocupación por una investigación de China a sus importaciones de carne

Redacción Regionalisimo
Mundo04/01/2025

El gobierno asiático decidió iniciar una pesquisa sobre sus compras de carne ante el exceso de oferta. Esto implicó una caída significativa en los precios internos. La decisión generó alerta en sus principales proveedores, entre los que se ubica Argentina como el segundo mayor. El trámite durará varios meses, durante los que se espera que no se tomen medidas.

latinoameric

América Latina como reserva ideológica

Por Alfredo Serrano Mancilla*
Mundo26/12/2024

El “mantra” de que la ultraderecha avanza no se cumple en América Latina. No se cumple en lo electoral, pero tampoco en lo político-ideológico.

Lo más visto
Mapa

Un diamante que no fue descubierto

Miguel Peiretti
Opiniones16/01/2025

El turismo no se limita a los ríos, mares y montañas, sino que es una actividad que se puede realizar en diversos lugares y con diferentes propuestas.

Unraf

La Unraf llega a Sunchales para explorar el futuro universitario

Redacción Regionalisimo
Regionales16/01/2025

Del 17 al 19 de enero, la Universidad Nacional de Rafaela se instalará en Plaza "Libertad" con su Aula Móvil, demostraciones tecnológicas y toda su oferta académica. Descubrí las posibilidades que tenés cerca de casa y conocé a UNRafita, el robot humanoide.

tiempo

Tiempo de definiciones en Hersilia

* Miguel Useglio
Opiniones16/01/2025

El año electoral arranca temprano en la bota. Santa Fe tiene el cierre de listas el 7 de febrero, para las elecciones de presidentes comunales (también las convencionales constituyentes, concejales y 19 intendencias)

Suscríbete gratis al Boletín Informativo para recibir periódicamente las novedades